Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prótesis auditiva osteointegrada “BAHA”: evaluación de los resultados con diferentes técnicas de colgajo

  • Autores: I. Alonso Castañeira
  • Directores de la Tesis: Jaime Marco Algarra (dir. tes.), Antonio Morant Ventura (dir. tes.), Jose Luis Alonso Treceño (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carlos Cenjor Español (presid.), Paz Martínez Beneyto (secret.), José Dalmau Galofré (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RODERIC
  • Resumen
    • INTRODUCCION La primera prótesis BAHA se coloca en 1.977, con idea de conseguir una mejora auditiva, aprovechando la transmisión ósea directa. La inseguridad inicial motivada por los posibles fallos en los resultados tanto de integración ósea como funcionales se fueron venciendo con el paso del tiempo a la vez que fueron disminuyendo las complicaciones quirúrgicas observadas. La integración ósea de un material inerte como el titanio, supuso muchos estudios histológicos, de biocompatibilidad, de parámetros como duración o tiempo necesario para una buena integración, o de espesor y calidad de hueso imprescindible. Tras obtener progresivamente mejores resultados funcionales, aumentó el grado de satisfacción de los pacientes permitiendo una aceptación cada vez más elevada de este tratamiento protésico. Abordamos todos estos puntos de interés, tras los tratamientos con BAHA realizados en nuestro hospital durante los años 2.002-2.007, mediante esta disertación escrita sobre nuestra hipótesis de trabajo, eminentemente clínica, que empieza tras considerar en su conjunto los resultados satisfactorios observados en los primeros pacientes implantados con esta prótesis osteointegrada. Pretendemos a lo largo de la misma explorar, como la técnica quirúrgica y todo lo que de ella se deriva (resultados, complicaciones y grados de satisfacción en su empleo) componen una fenomenología clínica susceptible de un estudio detallado, deteniéndonos en este caso particular en las variaciones de esa fenomenología condicionadas por la utilización de diferentes técnicas de colgajo. MATERIAL Y METODOS El año 2.002 iniciamos el tratamiento de muy diversas patologías auditivas, con la prótesis osteointegrada BAHA. Durante el periodo 2.002-2.007, se adaptaron 77 pacientes, 8 casos en niños y 69 en adultos. Por sexo 40 casos fueron varones y 37 mujeres. Con cierto predominio para su utilización en oído izquierdo, las indicaciones fundamentales fueron la otitis media crónica en el adulto y las malformaciones congénitas en la infancia. El rango de edad fue de 3 a 77 años. Los modelos de prótesis conocidos tecnológicamente como Divino e Intenso fueron casi exclusivamente los empleados, siguiendo fundamentalmente los criterios audiológicos. En mayores pérdidas auditivas se empleó el Intenso y en caso de facilitar la manipulación del procesador el Divino. Inicialmente se utilizó la técnica del dermatomo que levanta un colgajo cutáneo rectangular, muy fino, que permite con amplitud de campo la eliminación del tejido subcutáneo al máximo, el fresado óseo y una buena colocación del tornillo de titanio tras comprobar con fresas de 3-4 mm. el grosor óseo y con una maniobra de avellanado adaptar perfectamente el tornillo al hueso. Con esta técnica se realizan 46 intervenciones. Intentando mejorar resultados y disminuir complicaciones se varía la técnica del colgajo y se realiza en 18 casos incisión lineal y en 12 casos un colgajo retroauricular en U. En todos ellos se consideraron vitales las fases de la técnica quirúrgica relativas al tejido subcutáneo, fresado y cuidados postoperatorios inmediatos. El tornillo de titanio quedará colocado siempre en una misma posición, es decir a 50-55 mm. de distancia del orificio del conducto auditivo externo y siguiendo la bisectriz de un ángulo entre 30 y 45º tras un fresado totalmente perpendicular a la superficie ósea. Lógicamente será distinto el cierre quirúrgico, según la incisión empleada. OBJETIVOS Quizás los objetivos buscados se iban a encontrar en el análisis de los datos que figurando en las historias clínicas relacionaban los resultados de nuestra actividad quirúrgica, conseguidos por los pacientes en su salud y calidad de vida, con las diferentes técnicas empleadas. Como es lógico desde el principio se tuvo presente no dejarnos llevar por la moda y el arrastre tecnológico, al tratarse de una técnica quirúrgica, entonces nueva, que conllevaba la colocación transcutánea y osteointegrada de una prótesis que suponía matices estéticos y económicos importantes. Se pretendía no añadir morbilidad a la patología ya existente, alcanzando unos beneficios reseñables. De algún modo, el trabajo tuvo carácter retrospectivo, al entrar en el estudio bastantes casos ya realizados, cuando este comenzó. Nos propusimos ver si en la infancia la mejora auditiva y funcional alcanzada suponía una mejora en el aprendizaje del lenguaje y por tanto de la comunicación con el entorno. En el adulto también observamos su satisfacción, pero en ambos grupos de edad quisimos incluir las diferencias que podíamos encontrar al final del proceso de osteointegración y de resultados, según la técnica quirúrgica y de colgajo empleados. Por tanto lo primero fue cuantificar los casos adaptados según el colgajo empleado: 46 casos con la técnica del dermatomo, 18 con incisión lineal y 12 mediante colgajo retroauricular en U. Un caso solamente adaptado con softband puede ser excluido de esta matización. 1. Complicaciones en cada tipo de colgajo. 2. Porcentaje de necrosis parciales en cada tipo de ciolgajo. 3. Porcentaje de necrosis completas en cada tipo de colgajo. 4. Número de curas necesarias en cada tipo de colgajo. 5. Casos de hipertrofia del tejido celular subcutáneo en cada tipo de colgajo. 6. Necesidad de cambiar a un pedestal de más altura en cada tipo de colgajo. 7. Extrusiones del tornillo en cada tipo de colgajo 7- Resultados Funcionales


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno