Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Consideración del subsuelo en el ordenamiento territorial

Jorge Martín Molina Escobar

  • El ser humano con su inteligencia y conocimiento debería ser un elemento clave en el logro de un mejor desarrollo sostenible. Son evidentes los casos en que por desconocimiento o por omisión, se han desaprovechado o esterilizado los recursos naturales o no se han prevenido ni manejado adecuadamente los desastres naturales. El subsuelo y sus procesos tienen así implicaciones dentro del ordenamiento del territorio, con un sinnúmero de variables que generalmente son difíciles de cuantificar, ponderar e integrar.Se han hecho muchos intentos de diseños metodológicos para abordar el tema del ordenamiento territorial. En este documento se presenta una propuesta integral considerando con mayor relevancia al subsuelo más los aspectos bióticos y antrópicos.Este documento titulado "Consideración del subsuelo en el ordenamiento territorial" es una propuesta metodológica para la gestión del ordenamiento territorial de las regiones, haciendo énfasis en el subsuelo. Se demuestra como éste ocupa un papel determinante dentro de los criterios de construcción de propuestas, escenarios y finalmente en el desarrollo humano. Tres casos de estudios son desarrollados.Se tienen varias metodologías e infinidad de casos dentro del estado del arte que se revisó para el ordenamiento territorial. Mucho de lo reportado hace hincapié en lo urbano, turístico, económico, legal, político, cultural, entre muchas variables. Sin embargo, el subsuelo, la geología, los recursos minerales y las restricciones naturales allí presentes, son poco considerados en la mayoría de planes, metodologías y sobre todo en los casos de estudio. Esas son razones para proponer una metodología que haga énfasis en el subsuelo y que no solo se quede en lo conceptual, sino que se muestre con ejemplos concretos.El subsuelo estaría conformado por los recursos minerales e hídricos subterráneos, y también por las restricciones naturales, como la sismicidad, los volcanes, y deslizamientos, entre otros. Ello a su vez tiene implicaciones con la edafología, con las geoformas, con la geografía, con lo biótico (flora y fauna) y lo antrópico (poblacionales, educación, salud y cultura). Así que podría evidenciarse que considerar el subsuelo es fundamental dentro de cualquier proceso de ordenamiento del territorio.El subsuelo debería estar siempre presente dentro de las variables a considerar, ya que representa el largo plazo. El hecho de que algunos proyectos, ciudades, y regiones hayan sido planificados u ordenados sin considerar el subsuelo, y no hayan tenido incidentes, no quiere decir que sean correctos.Se tiene el caso de ciudades o regiones planificadas que después de varias décadas han sido arrasadas por deslizamientos, flujo de lodos, actividad sísmica, o simplemente no dispongan de materiales para la construcción, agua para consumo o energía.El propósito de este documento es el de presentar una metodología de ordenamiento territorial integral, holística, soportada en el subsuelo, que involucre diversos componentes y variables como el medio físico, biótico y antrópico.En la metodología se presenta un dimensionamiento de cómo las diferentes variables puede ser medidas, correlacionadas e integradas jerárquicamente con el fin de ir construyendo indicadores del geopotencial, biopotencial y el sociopotencial. Posteriormente se puede estimar la capacidad de acogida de un territorio frente a diferentes usos y a sus potenciales. Se van generando indicadores integrados frente a los diferentes conflictos ambientales y con los conocimientos de las personas que intervienen en los procesos de planificación y desarrollo, se pueden construir diferentes escenarios de ordenamiento territorial.La metodología se aplica para tres regiones en Colombia. La primera es una región de carácter amplio y diverso en cuanto a los aspectos geográficos, humanos y culturales, como lo es el Departamento de Cundinamarca, con más de 20 mil km2 de área, donde el componente físico tiene una mayor consideración. Un segundo caso es considerado a nivel más local, donde los diferentes componentes del sistema son tratados, haciendo énfasis en lo social y cultural hasta construir escenarios de desarrollo a nivel del municipio de La Peña. Y el tercer caso, es una propuesta para el ordenamiento de la minería de arcillas en la ciudad de Bogotá, donde se trata de racionalizar el uso del recurso mineral, haciéndolo en las zonas con mayor potencialidad y sin tanta dispersión en el territorio, haciéndolo compatible con otras demandas de uso del suelo principalmente.En los tres casos se parte de información del territorio, se estiman los diferentes potenciales y las restricciones, se determinan las capacidades de acogida, involucrando los diferentes actores, comunidades, políticos, y profesionales interdisciplinarios; además, se proponen diferentes escenarios de ordenamiento territorial, acorde con principios de alto consumo, de conservación o de sostenibilidad de la naturaleza.Esta metodología presenta algunas limitaciones y requiere ciertos ajustes para que tenga un mayor impacto en la sociedad civil; las limitaciones son más que todo de carácter político, ya que por más planteamientos objetivos que se hagan, la toma de decisiones está influenciada por los sentimientos, las presiones, los compromisos, y el ego. Sin embargo, se espera que esta contribución mas técnica desde las geociencias y los recursos naturales tenga una mayor relevancia en el desarrollo de la comunidad humana mundial.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus