Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La responsabilidad corporativa de las televisiones privadas, protocolo de categorías de indicadores para la medición de los contenidos de riesgo / José Antonio Irisarri Núñez ; directores Luis Núñez Ladevéze y Leopoldo Abad Alcalá.

  • Autores: José Antonio Irisarri
  • Directores de la Tesis: Luis Núñez Ladevéze (dir. tes.), Leopoldo Abad Alcalá (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad CEU San Pablo ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alfonso Sánchez-Tabernero (presid.), José Angel Cortés Lahera (secret.), José Manuel Pérez Tornero (voc.), Manuel Martín Algarra (voc.), Francisco Javier Galán Gamero (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La televisión (TV) es el medio de comunicación de masas más influyente que hay en el panorama actual de los medios de comunicación. Su influencia e impacto ha sido objeto de multitud de literatura científica especialmente dirigida para evaluar los efectos de la TV en un grupo determinado de audiencias, muy especialmente los adolescentes y el público infantil , o bien para analizar determinados contenidos que son considerados por la sociedad como potencialmente perjudiciales si no se emiten en unas condiciones determinadas. El tema de la calidad de la TV a nivel global no se ha llegado a dilucidar de una manera clara. Todo depende de la posición del que evalúa: directivo de una cadena televisiva, espectador, científico o investigador o profesionales del sector. En una sociedad libre, la competencia para distinguir lo lícito de lo ilícito corresponde al Código Penal y otras normas jurídicas, así como los incumplimientos de las reglas administrativas han de ser judicialmente controvertibles. La autoridad pública que impone una sanción por la infracción de una regla es sólo una parte en un posible litigio y no puede atribuírsele la competencia de autoridad que corresponde al juez. Lo que no está prohibido está permitido, y lo que es sancionable administrativamente es recurrible judicialmente. Si un tipo de programación o de contenido televisivo se considera socialmente ofensivo lo propio es que se tipifique penalmente para convertirla en delictivo. Si ha de sujetarse a las reglas preestablecidas, se puede regular administrativamente para delimitar con claridad y objetividad en qué consiste la infracción y cuál es el motivo de la sanción. Si no se tipifica y no se ratifica judicialmente, entonces es asunto de libre elección o de conveniencia administrativa. Si aceptamos que la función primordialmente requerida de la TV es la de entretener a las audiencias, hay que considerar que hay muchos modos de entretener y que el entretenimiento que no es apropiado para realizarlo ante un público selecto, no deja de ser indigno por ejercerlo en público o en privado, por inmensa que sea la audiencia acumulada. El problema no es si hay que ponerse de acuerdo en proteger principios y valores, sino en qué valores son dignos de protección, pues puede ocurrir que la promoción de los remedios para protegerlos sirvan de aliciente para aumentar los estímulos que los deterioran . Por tanto es responsabilidad de la cadena programadora dilucidar si sus emisiones están, en primer lugar, acorde con las leyes y reglamentos aplicables, pero también si los criterios que están socialmente aceptados como positivos se están teniendo en cuenta a la hora de emitir sus contenidos. Por lo que, aun siendo libre de hacerlo, las TV comerciales deben decidir si programa o no contenidos que puedan tener un impacto social negativo. Con esta tesis pretendemos dar una respuesta a esta cuestión utilizando como herramienta de análisis la responsabilidad social corporativa (RSC). Que la preocupación social por el impacto que las empresas, en el desarrollo de su actividad, tienen en la sociedad y su entorno es cada vez mayor es una premisa socialmente aceptada. No se entiende que una institución o empresa comercial no tenga en cuenta el impacto que pueda generar sobre lo que se denominan sus grupos de intereses y su entorno. La transparencia, la rendición de cuentas y la innovación son valores que cualquier compañía tiene ya asumidos como principios estratégicos para su desarrollo. Partiendo de esta premisa hemos desarrollado una metodología de análisis hasta ahora nunca utilizada en lo referente a los efectos que las TV tienen en la sociedad. Efectos que tienen como causa la emisión de contenidos. Como veremos a lo largo de este trabajo, las TV comerciales de ámbito nacional, rehúyen de su principal responsabilidad en sus memorias de RSC. Ninguna establece unos principios claros sobre el control en la emisión de contenidos salvo los que les viene impuesto por las leyes y códigos regulatorios de ámbito nacional. Ninguna tiene un código de autorregulación propio. Pero lo que es más llamativo es que declaran que no se pueden establecer indicadores que midan la esencia de su actividad: la emisión de contenidos. Hay contenidos que son inocuos, otros tienen un efecto positivo: culturales, divulgativos, la propia información, pero hay un tipo de contenidos que pueden ser perjudiciales, serían lo que hemos denominado los contenidos de riesgo. Consideramos que analizar sus características y establecer una metodología para evaluar su tratamiento es una de las principales necesidades de una TV que quiera ser socialmente responsable. Como ya hemos dicho, ninguna TV comercial en España lo hace. En otros países sí. Con esta tesis pretendemos dar una respuesta a esta cuestión estableciendo un protocolo de categorías e indicadores sobre el tratamiento de los contenidos de riesgo. Los objetivos específicos de esta tesis doctoral son: 1. Profundizar en las características de la RSC como herramienta de medición de la responsabilidad de las cadenas para cumplir con una parte importante de su principal actividad: la emisión de contenidos responsables. 2. Analizar la metodología que, desde distintos campos académicos y científicos, ha sido desarrollada para el análisis de contenidos televisivos. 3. Analizar las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país para establecer un marco teórico, lo más objetivo posible, como punto de partida de la medición de contenidos. 4. Analizar las principales cadenas del sector que sean una referencia en cuanto a la RSC a nivel mundial y utilizar como marco de nuestro análisis sus propios códigos de autorregulación. 5. Establecer cuáles son las categorías en las que se engloban los contenidos de riesgo y los indicadores que puedan servir para su medición. 6. Elaborar un Protocolo de Categorías e indicadores que sirvan para la medición del tratamiento que a los contenidos de riesgo se les da en la TV comercial española. 7. Aplicar este protocolo a una muestra suficientemente representativa de programas de la TV comercial española, para comprobar su adecuación. Para cumplir estos objetivos partimos de unos criterios generales sobre la diferencia entre el servicio público de las TV de titularidad pública y la RSC de las TV comerciales. Además analizamos el debate sobre la calidad en TV y el de las audiencias como objetivo de las cadenas que no tienen en cuenta los criterios del espectador. En el capítulo 1, Planteamiento, desarrollamos todos estos asuntos. En el capítulo 2 fijamos la hipótesis y los objetivos y se explicita el diseño de la investigación, estableciendo los criterios y pautas para llevar a cabo la investigación objetivo de esta tesis. En el capítulo 3, hemos analizado todos los precedentes en lo referente al análisis de contenidos en TV, de algunos contenidos específicos como la violencia o el sexo y concluimos con las técnicas de investigación más extendidas para la realización de un protocolo de categorías y la utilización de la RSC como herramienta de investigación. También analizamos todos los textos regulatorios, tanto leyes como códigos de autorregulación aplicables y otros aplicados en las compañías de referencia a nivel mundial en cuanto a su RSC. El objetivo aquí no es otro que establecer un marco teórico sobre qué se entiende hoy por contenido televisivo de riesgo y los efectos que tiene sobre las audiencias. En el capítulo 4 entramos a definir y analizar las características de las categorías de los contenidos de riesgo, profundizando en su análisis en el capítulo 5 donde además se desarrollan los indicadores necesarios para su medición. El estudio empírico para la verificación del libro de categorías desarrollado ocupa todo el capítulo 6. Incluye una explicación más extensa sobre la metodología empleada, los resultados obtenidos y las conclusiones de esta investigación. Por último desarrollamos las conclusiones generales de la tesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno