Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


"Los Milagros de Nuestra Señora de Guadalupe" (siglo XV y primordios del XVI): edición y estudio del manuscrito C-1 del Archivo del Monasterio de Guadalupe

  • Autores: María Eugenia Díaz Tena
  • Directores de la Tesis: Pedro Manuel Cátedra García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Salamanca ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando Baños Vallejo (presid.), Francisco Bautista Pérez (secret.), Carme Arronis Llopis (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: GREDOS
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • Los textos objeto de esta Tesis se encuadran dentro de la producción literaria de inspiración religiosa de finales de la Edad Media y primeros años del siglo XVI y se conservan en el santuario extremeño de Santa María de Guadalupe. Constituyen una excelente muestra de cómo el cristianismo medieval sobrevivió merced a la unión de dos formas de vivir la religión: la religión del pueblo, no mediada por la razón, y la religión de los clérigos, tendente a la racionalización, ya desde tiempos de san Gregorio Magno . Se trata de una vastísima colección de milagros marianos, un total de nueve códices que contienen unos 1800 textos de milagros obrados por intercesión de la Virgen, bajo la advocación de Guadalupe, desde principios del siglo XV, año 1412, hasta bien pasado el primer cuarto del siglo XVIII, año 1722. Durante el siglo XV, coincidiendo con una de las etapas más esplendorosas del monasterio, se produjo la recogida del mayor número de milagros de esta colección, en nada menos que cuatro códices del archivo guadalupano que enumeramos a continuación : • Códice 1: comprende los milagros datados entre 1412 y 1503 . • Códice 2: milagros de 1412 a 1460 . • Códice 3: milagros de 1490 a 1503 . • Códice 4: milagros de 1460 a 1490 . Al cuidado con el que los jerónimos del monasterio de Santa María de Guadalupe anotaron los testimonios de milagros que relataban los peregrinos que llegaban a visitar su casa debemos la conservación de esta amplia colección de milagros; a los franciscanos, la preservación y custodia actual de los mismos. A pesar de los problemas que conlleva trabajar directamente con los manuscritos originales y, precisamente, porque no existe copia, ni digitalización de todos estos códices de milagros, consideramos fundamental la edición de los mismos. Por tratarse de una colección tan extensa, hemos tenido que limitarnos a abordar la edición del primero de los manuscritos de la colección –el códice 1 del Archivo del Monasterio de Guadalupe es el más extenso y abarca casi todo un siglo–, un corpus de 244 milagros del siglo XV y de los primeros años del XVI, obrados por la Virgen de Guadalupe, y que se encuentran manuscritos en el códice 1 del Archivo del Monasterio de Guadalupe. Tras las normas de edición y la edición propiamente dicha del C-1 hemos añadido un anexo, en el que se edita –a modo de muestra– la diferente versión que dan los códices C-2, C-3 y C-4 de algunos de los milagros del códice 1 que aquí editamos. Los tres primeros milagros del anexo se encuentran en el códice C-2, los tres siguientes en el códice C-4 y los tres últimos en el códice C-3. La edición completa del manuscrito C-1 con una doble anotación –textual y de sentido– y el anexo componen el segundo volumen de nuestro trabajo y la parte más amplia de esta tesis doctoral. En la primera parte de la Tesis hemos incluido un breve estudio en el que se ofrece una sucinta introducción a nuestro trabajo, donde presentamos el corpus, analizamos el estado de la cuestión, la estructura del trabajo y la metodología empleada. El segundo capítulo lo constituye el marco teórico en el que se inserta esta colección de milagros de Guadalupe: partimos del concepto tradicional de milagro, seguimos con el de milagro literario mariano y abordamos después el de colecciones de milagros marianos y su difusión por la Península Ibérica, sin olvidar la mención de las colecciones de milagros más relevantes del resto de Europa. En el tercer capítulo realizamos un análisis del contexto histórico y religioso en el que se compila esta colección de milagros de Guadalupe, abordando el surgimiento del culto a las imágenes en la Edad Media, las apariciones de imágenes sagradas durante la reconquista y repoblación cristiana, la aparición de la imagen de la Virgen de Guadalupe y el surgimiento de la leyenda de fundación de su monasterio; seguido de una revisión de los principales hitos del monasterio antes de la llegada de los Jerónimos y tras la llegada de estos, que propiciará la creación de una serie de obras que facilitan la llegada de peregrinos a esa casa, el florecimiento de los estudios de medicina y de gramática y el culto a la imagen milagrosa de Guadalupe. El cuarto capítulo es una pequeña investigación sobre los peregrinos que aparecen en este manuscrito C-1 y el registro de milagros del mismo, examinándose el sistema de compilación de los milagros y su estructura narrativa; después, con los datos sacados de la edición del C-1, se realiza una radiografía de los hombres y mujeres peregrinos del siglo XV, de las fechas en las que se produce una mayor afluencia de llegadas, del origen geográfico, del estamento social y el sexo de los peregrinos; tras lo cual analizamos la temática de los milagros, su valor ejemplarizante y su uso. En el quinto capítulo del estudio hemos realizado un análisis más profundo de 31 milagros de nuestro manuscrito, que sirve de muestra de las diversas temáticas de los milagros y de lo que consideramos, metodológicamente, dos maneras diferentes de abordar su estudio: mediante el análisis de un corpus representativo por afinidad temática o geográfica –en nuestro caso es un corpus por afinidad geográfica, pues los milagros seleccionados tienen en común el origen portugués de sus protagonistas–, y con el estudio detallado de un milagro concreto y singular por su contenido. En el capítulo sexto se puede encontrar la parte más técnica de nuestro trabajo, que va precedida de una breve introducción a la historia de la biblioteca del monasterio: una pormenorizada descripción del códice 1 del A.M.G., que es el texto base de nuestra edición, una descripción más somera de los otros tres códices usados en el anexo (C-2, C-3 y C-4 del A.M.G.) y un análisis del C-1 en comparación con los otros códices de milagros medievales de esta colección. Por último, hemos incluido al final de esta primera parte las conclusiones de nuestro trabajo y las entradas bibliográficas citadas a lo largo de nuestra tesis (la forma de cita empleada en las notas es la de autor-año y se añade volumen-página en los casos necesarios), también incluimos las referencias bibliográficas que no se citan de forma expresa pero han sido usadas para elaborar estas páginas. Hemos dividido en dos partes la bibliografía, en la primera se indican los documentos y manuscritos consultados y, en la segunda, los libros y artículos. Ahora bien, nuestro principal objetivo es dar a conocer un texto inédito y de difícil acceso y presentar a la comunidad científica un corpus de textos que permitan avanzar en el análisis y conocimiento de la religiosidad popular, las peregrinaciones, la historia, la geografía y las costumbres de los hombres y mujeres del siglo XV y principios del XVI.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno