Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Valoración mediante resonancia magnética de la deformidad glenohumeral y cambios morfológicos musculares en la parálisis braquial obstétrica. Modelo experimental en rata y correlación con la clínica humana

I. Barber Martínez de la Torre

  • Introducción: El desequilibrio de la musculatura del hombro resultante de la lesión nerviosa secundaria a la parálisis braquial obstétrica puede provocar una contractura en rotación interna del hombro, una retroversión de la glenoides y una subluxación de la cabeza humeral asociadas a una hipoplasia articular glenohumeral. Algunos estudios experimentales han demostrado similitudes entre el plexo braquial de rata y del humano. El objetivo principal del presente trabajo es analizar la idoneidad de un modelo preclínico de anomalías en el hombro de rata secundarias a parálisis braquial obstétrica utilizando la imagen por RM como herramienta fundamental en su valoración. Material y métodos: 1. Estudio de un modelo experimental de PBO en 43 neonatos de ratas con valoración mediante resonancia magnética de alto campo 2. Estudio de correlación clínico-radiológica en 15 niños con PBO no recuperada valorados mediante resonancia magnética. Resultados Un 87% de las ratas presentaron una marcha anómala con pérdida de rotación externa media de 56º. En el modelo clínico la pérdida de rotación externa pasiva fue de 67º. Se demostró una ligera anteversión glenoidea en el hombro afecto (4º) en el modelo experimental y una retroversión media de -22º en el grupo clínico. El PCHA no mostró diferencias significativas entre ambos hombros en el modelo experimental. El ángulo bicipital demostró cambios significativos tanto en el modelo experimental (-6,6º) como en el grupo clínico (-26º). El área de la cabeza humeral del hombro afecto fue un 19% menor en el modelo experimental y un 14% menor en el grupo clínico. El área del músculo subescapular e infraespinoso del hombro afecto fueron un 52% y un 46% menor en el modelo experimental y un 40% y un 26% menor en el grupo clínico, respectivamente. Conclusiones: La resonancia magnética es válida en un modelo preclínico experimental en ratas, demuestra una pérdida de volumen de los músculos subescapular e infraespinoso y esta se correlaciona con la limitación en la rotación externa pasiva en la exploración física. El modelo preclínico de PBO experimental en el neonato de rata no reproduce las anomalías características de la displasia glenohumeral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus