Ayuda
Ir al contenido

Indicadores de calidad y de uso de antimicrobianos en pacientes críticos

  • Autores: P. Vera Artazcoz
  • Directores de la Tesis: Francisco Álvarez Lerma (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Àlvar Net Castel (presid.), Antonio Torres Martí (secret.), Paula Ramírez Galleymore (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN Los indicadores de calidad son sistemas de monitorización de un fenómeno, que aplicados a la asistencia sanitaria permiten analizar y cuantificar de forma objetiva cómo se realiza la misma. Los indicadores de calidad sobre uso de antimicrobiadons (ATM) en pacientes críticos pretenden evaluar aspectos relevantes en cuanto al consumo global, la adecuación de los tratamientos o la duración. El estudio nacional de vigilancia de la infección nosocomial (ENVIN) desarrollado en España incorpora el registro de los ATM utilizados en los pacientes críticos durante el periodo estudiado. OBJETIVOS Definir y desarrollar indicadores de calidad y de uso de ATM en el paciente crítico y cuantificarlos y evaluar su evolución en los últimos 10 años a partir de los registros del estudio ENVIN durante los años 2001-2010 para detectar problemas de calidad. MATERIAL Y MÉTODOS Primera parte: definición de los indicadores según el siguiente esquema: indicador, fórmula, definición de términos, tipo (estructura, proceso, resultado), fundamento, población, datos a recoger, fuente de datos, periodicidad, estándar y comentarios. Segunda parte: estudio retrospectivo de los resultados de los indicadores a partir de los datos del registro ENVIN (2001-2010). Las variables cuantitativas se expresan como media y desviación estándar y han sido analizadas mediante el análisis de varianza mientras que las variables cualitativas se expresan como porcentaje de las diferentes categorías y se han analizado mediante el test de asociación lineal de las pruebas de chi cuadrado, con una significación estadística de 0,005 debido al gran tamaño muestral. El estudio estadístico se ha realizado con el programa SPSS (versión 19,0Inc. Chicago, IL). RESULTADOS Se han definido y desarrollado los siguientes indicadores. Indicadores de calidad numéricos: 1. Tasa de uso de ATM en UCI. 2. Tasa de ATM dirigidos. 3. Tasa de ATM utilizados en tratamiento, cambiados. 4. Tasa de utilización de descontaminación digestiva selectiva. 5. Tasa de días sin utilización de ATM en UCI. 6. Tasa de días sin utilización de ATM en pacientes con infección y / o tratamiento ATM. Indicadores de calidad sobre el uso apropiado de ATM: 1. Número de días de tratamiento ATM utilizados como profilaxis. 2. Tasa de ATM utilizados en tratamiento empírico, no apropiados. 3. Tasa de cambio de ATM utilizados de forma empírica, por tratamiento inadecuado. 4. Tasa de cambio de ATM utilizados de forma empírica por ajuste. 5. Retraso en el inicio de tratamiento antifúngico en pacientes diagnosticados de candidemia. Indicadores sobre el uso de ATM por familias: 1. Tasa de uso de glucopéptidos vs linezolid / daptomicina. 2. Tasa de cefalosporinas de 3ª / 4ª generación vs carbapenémicos. 3. Tasa de colistina. Se han analizado los resultados de los indicadores según los datos de 103.415 pacientes incluidos en el registro ENVIN que a lo largo de la década estudiada han recibido 135.105 ATM. Se han encontrado tendencias estadísticamente significativas respecto al uso de ATM. CONCLUSIONES Se han definido catorce indicadores. Se han encontrado situaciones de mejora, cambios positivos y tendencias en el consumo de determinadas familias de ATM a lo largo de la década 2001-2010.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno