Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ciclo y dinámica económica en Europa

  • Autores: Pedro José Pérez Vázquez
  • Directores de la Tesis: Francisco José Goerlich Gisbert (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2005
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Andrés Domingo (presid.), Amado Peiró Giménez (secret.), Susana Vázquez Pérez (voc.), Javier Vallés Liberal (voc.), María Amparo Camarero Olivas (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • español

      El objeto de estudio de la tesis son los ciclos económicos, realizándose cuatro estudios empíricos utilizando técnicas de series temporales. La tesis consta de cuatro capítulos, a los que se añade un apartado final de conclusiones El objetivo del primer capítulo es determinar si el ciclo económico es un fenómeno con características similares en las principales economías de mercado, para ello se caracterizan las propiedades cíclicas de un grupo amplio de países (países del G-7 más España y Suiza). Adicionalmente, en este capítulo se analiza la robustez de las propiedades cíclicas al método de filtrado, así como la estabilidad temporal de éstas. Los resultados indican que el ciclo es un fenómeno con características comunes en las principales economías de mercado; también se puso de manifiesto que las propiedades cíclicas son cualitativamente similares para distintos métodos de filtrado. En cuanto a la estabilidad en el tiempo, se observó un alto grado de estabilidad temporal en la asociación cíclica de las distintas variables con el ciclo del PIB; mientras que, las volatilidades de las distintas variables evidenciaban mayores inestabilidades. Este resultado parece indicar que los mismos mecanismos económicos están presentes tanto en épocas de alta como de baja volatilidad.

      En el segundo capítulo se analiza la posible existencia de un ciclo económico común entre los países europeos. Los resultados indican la existencia de dos componentes cíclicos comunes a los principales países europeos, que afectan de forma asimétrica a USA, apoyando la existencia de un ciclo europeo relacionado con variables indicativas del grado de comercio comunitario y de variables que reflejan diferenciales de competitividad entre Alemania y USA. Asimismo, los datos evidencian la existencia de un componente cíclico mundial relacionado con el grado de actividad de la economía americana y el precio del petróleo.

      El capítulo tercero estudia la importancia relativa de las perturbaciones de oferta y demanda en la variabilidad del producto real utilizando el mismo grupo de países analizados en el primer capítulo. La metodología utilizada son los modelos VAR estructurales, concretamente se estimó un modelo VAR con restricciones de cointegración, para cada uno de los países, para el producto real y la inflación. Los resultados indican que, en todos los países, una parte importante de la variabilidad del PIB (incluso en el corto plazo) es explicado por perturbaciones de oferta.

      Por último, el cuarto capítulo se plantea si, a pesar de los resultados obtenidos en el capítulo anterior, las fluctuaciones observadas en la economía española se ajustan a la visión tradicional de las fluctuaciones económicas, representada por el paradigma keynesiano. Los resultados indican que a pesar de la mayor importancia cuantitativa de las perturbaciones de oferta, los mecanismos de transmisión resaltados por los modelos keynesianos siguen siendo válidos.

      Los resultados de los distintos capítulos apuntan la existencia de una gran similitud en las propiedades cíclicas de las economías analizadas; así como la posible existencia de un componente cíclico específicamente europeo. Los resultados de los capítulos tercero y cuarto indican que si bien las perturbaciones de oferta explican la mayor parte de la variabilidad en el producto real, también se evidenció la relevancia empírica de ciertos mecanismos de transmisión propugnados por el paradigma keynesiano. De los resultados obtenidos en la tesis se derivan implicaciones tanto para la modelización como para la política económica. En cuanto a la modelización económica los resultados indican que esta justificado tratar de buscar una explicación unificada al fenómeno de los ciclos económicos, que dados los resultados, debe contener elementos clásicos y keynesianos. Por otra parte los resultados sugieren que la capacidad de las políticas de demanda para gestionar el ciclo está restringida al muy corto plazo.

      ____________________________________________________________________________________________________

    • English

      The thesis is composed of four chapters and a final section that summarised the principal conclusions. The first chapter analyses the cyclical properties in the main western economies. The results show a great similarity in the cyclical behaviour of the variables, showing common business cycle phenomena among the analysed countries. The highest differences were found in the behaviour of the monetary variables and in the real wage, what seems to indicate a different role of the monetary policy and differences in the national labour markets. Additionally, we use three alternative filter methods, and in contrast to the work of Canova (1998), the results do not change, at least qualitatively, with the filter method. Moreover, we study the temporal stability of the cyclical facts. This analysis shows that in general the relationship of the different variables with the GDP cycle is fundamentally stable over time, while volatilities are not so stable, indicating that the same economic mechanisms are present in periods of high and low volatility. The second chapter analyses the possible existence of European common cycle, the results show the existence of two cyclical components common to the main European countries that affect in an asymmetric way to the US. The third chapter analyses the relative importance of supply and demand shocks in Spain, Switzerland and the G-7 economies using a VAR model for output and inflation. A negative long run relationship was found in all countries, then we estimate a VAR model with cointegration restrictions (VECM). The results indicate that supply shocks are an important source of output variability, even in the short run. When a monetary variable is added to the model the results remains basically the same. The fourth chapter analyses if, in spite of the results obtained in the previous chapter, the fluctuations observed in the Spanish GDP could be explained by the traditional vision of the economic fluctuations, represented by the Keynesian paradigm. The results indicate that in spite of the bigger quantitative importance of the supply shocks, the transmission mechanisms suggested by the Keynesian paradigm continue being valid.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno