Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Impact on treatment outcome in the early stages of psychosis

Yanet Quijada

  • En los últimos años, la intervención en las fases tempranas de la psicosis ha generado gran interés. Contribuciones de diversas áreas del conocimiento indican que el periodo temprano de la psicosis es la etapa más activa de la enfermedad y donde se generan las consecuencias más permanentes. Además, el retraso en el tratamiento correlaciona con resultados desfavorables. Así, se ha dado gran énfasis a la detección y tratamiento precoz de las personas que están en un "estado mental de alto riesgo” (EMAR) para psicosis. Igualmente, debido a que el pródromo es una nueva constelación clínica, la detección de personas EMAR y que buscan ayuda requiere de una activación de las potenciales fuentes de derivación relacionadas con la salud mental. Tres estudios conforman esta tesis y abordan diferentes fases de la intervención temprana en psicosis. El primer estudio describe los resultados de la estrategia de detección de personas EMAR, incluidos los criterios de selección y el sistema de derivación de un Equipo de Atención Temprana durante su primer año en funcionamiento. Aplicando su estrategia, se detectó una incidencia de 2,4 casos por cada 10.000 habitantes, incidencia mayor a la de otras experiencias, probablemente debido a la incorporación de servicios educacionales y sociales en la red de derivaciones. Los síntomas predominantes de estos pacientes son negativos y de deterioro social, y ambos son inespecíficos a otros trastornos mentales. Por lo tanto, parece apropiado aplicar una estrategia de detección en dos etapas, la primera aplicando un criterio más amplio (a través de un instrumento de cribado) a nivel comunitario, y una segunda etapa con criterios más específicos (EMAR) en un contexto especializado. El estudio de segundo y tercer estudio presentó resultados clínicos en pacientes EMAR tras 6 y 12 meses de intervención psicosocial en un Equipo de Atención Temprana. El objetivo principal de ambos estudios fue explorar el impacto del apego en la evolución sintomática y de funcionamiento más allá de la gravedad de los mismos al inicio del estudio. A los 6 meses todos los prototipos de apego que contienen algún modelo de trabajo positivo, es decir, seguro, preocupado y rechazante, predijeron una mejoría en psicoticismo. El apego seguro también predijo una mejoría en desorganización y el funcionamiento. Probablemente, el significar el setting terapéutico como una base segura ayuda a éstos pacientes a desconfirmar modelos negativos mientras se refuerzan los positivos. A los 12 meses de seguimiento los resultados indicaron que aquellos pacientes con menor apego evitativo al inicio del tratamiento presentan un mejor resultado clínico después del mismo. Específicamente se encontraron mejorías en síntomas positivos, negativos, psicopatología general y total. Pacientes EMAR con un mayor apego seguro en la línea base experimentaron una mayor mejoría en el funcionamiento, pero no en los síntomas. Por otro lado, una disminución en el apego preocupado se relacionó con una mejoría en todas las medidas clínicas, síntomas positivos, negativos, psicopatología general y total. Estos resultados sugieren que tras un año de intervención la intensidad y la predominancia del apego inseguro juega un rol diferencial en los resultados clínicos. El mecanismo de cambio sintomático a largo plazo se daría a través de la disminución del apego inseguro en lugar de fortalecimiento del apego seguro, menos intenso y predominante en éstos pacientes. Los dos estudios sugieren que el conocimiento de prototipo de apego del paciente puede ayudar a planificar y adaptar los objetivos terapéuticos y estrategias de intervención. Estos resultados indican que la intervención psicosocial contribuiría a un mejor curso del trastorno en las fases tempranas de la psicosis, incluso en muestras vulnerables socialmente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus