Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La sanidad pública en las Cortes de Cádiz (1810-1814)

María José Hernández Villalba

  • La presente tesis doctoral analiza el proceso de construcción de un sistema de sanidad pública en España en el siglo XIX, proponiendo el contexto gaditano de las Cortes inauguradas en 1810 como un periodo fundacional en la organización sanitaria de nuestro país. En este sentido, este trabajo confronta el vacío en el campo de la sanidad de los primeros años del siglo decimonónico desde una triple perspectiva: desde un enfoque institucional y legislativo; desde el análisis del discurso público y mediático en torno a la enfermedad; y desde el punto de vista de la institucionalización del conocimiento y práctica médica. Un trabajo analítico que formalmente se estructura en cinco partes diferenciadas: La primera parte aspira a establecer un contexto que nos permita profundizar sobre las circunstancias y singularidades del espacio gaditano como base espacial, intelectual e institucional de las transformaciones en el ámbito sanitario. En el segundo capítulo presentamos un análisis de la organización institucional de la Sanidad Pública teniendo en cuenta los diferentes procesos, actores y circunstancias implicados en la creación de los órganos y medidas diseñadas para la gestión sanitaria como parte de la construcción de las bases del nuevo Estado liberal. Esta aproximación toma en consideración la complejidad y límites de la organización sanitaria en un país ocupado y preso de una epidemia, proponiendo una perspectiva de análisis que establezca un diálogo entre la institucionalización de la sanidad y la gestión de la enfermedad epidémica y, por otro lado, tenga en cuenta las disposiciones tomadas por la administración francesa. El capítulo tercero se centra en los intentos de codificación sanitaria dentro de este proceso de institucionalización. El cuarto capítulo parte del análisis de la construcción del discurso público en torno a la enfermedad como elemento clave en el proceso de cimentación de una respuesta y programa sanitario en una sociedad liberal. Elemento que es examinado desde una doble perspectiva, política y mediática. Por un lado, se estudia la modulación del discurso sanitario por parte de los parlamentarios en el espacio de las Cortes y los intereses, preocupaciones e instrumentos implicados en este proceso. Por el otro, se analiza la prensa como medio de creación discursiva en torno a la enfermedad utilizando El Conciso y El Redactor General como objeto principal de estudio. El quinto y último capítulo traslada el problema de la salud pública al ámbito de la práctica y los procesos de profesionalización del cuerpo de médicos y cirujanos, estudiando las transformaciones institucionales, formativas y de reconocimiento socio-político que se produjeron en este ámbito como parte del proceso general de reforma sanitaria a principios del siglo XIX. Un examen que realizamos teniendo en cuenta la polarización del debate en distintos espacios de discusión, tanto fuera como dentro del espacio parlamentario, y la pluralidad de voces que lo orquestan, tanto políticas como médicas. Frente a una mirada eminentemente catastrofista en cuanto a los logros obtenidos en el campo sanitario y científico persistente en la historiografía española, hemos apostado por abordar las propuestas reales de transformación que constituyen un sólido suelo y espejo de la configuración de la sanidad contemporánea española.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus