Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Lenguaje y desarrollo motivacional: Estudio del desarrollo del pensamiento atribucional a través del habla privada

Cecilia Méndez Sánchez

  • El presente trabajo se refiere al estudio de las atribuciones desde una perspectiva socio-histórica, y de manera específica, con el análisis del habla privada. En este trabajo confluyen dos líneas de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid que llevan años realizándose: el estudio de la motivación de logro y el estudio del habla privada.

    La historia de la investigación sobre la motivación de logro en esta facultad se cimenta en los trabajos del profesor Jesús Alonso Tapia, mientras que la segunda, surge como una continuación de la primera al introducir el estudio del habla privada como un medio para estudiar los procesos motivacionales desde el marco teórico de la perspectiva socio-histórica iniciada por L.S. Vygotski. Esta segunda línea de investigación tiene sus orígenes con los trabajos de los profesores Ignacio Montero García-Celay y Juan Antonio Huertas, en los que ha predominado la investigación sobre el habla privada como elemento para el análisis de la motivación de logro en los primeros años de escolaridad de los niños.

    Mi primer contacto con el tema del habla privada fue durante el primer año del doctorado, con el curso ¿El Habla Privada: una ventana a los procesos cognoscitivos¿, impartido por el Dr. Ignacio Montero García-Celay, curso con el que incursioné al estudio teórico de los trabajos realizados sobre el fenómeno del habla privada y la motivación, posteriormente, en el segundo años estuve participando en un proyecto de investigación sobre el habla privada y la regulación emocional, con el que pude iniciarme en el trabajo empírico en el área, lo que finalmente culminó con el planteamiento de mi tesis doctoral.

    En el primer capítulo de la tesis, titulado ¿Teorías de la Motivación de logro¿, presentamos una clasificación de las distintas teorías de la motivación a manera de reseña histórica a fin de facilitar su comprensión; clasificación que se realiza primero desde los distintos enfoques en psicología para en segundo lugar, centramos en las diferentes posturas del estudio de la motivación de logro. En esta secuencia ubicamos la teoría de Bernard Weiner en los modelos atribucionales de causalidad.

    El tema desarrollado en el segundo capítulo de la tesis, es el correspondiente a las Atribuciones de Causalidad desde el Planteamiento particular de B. Weiner, comenzando por el origen del estudio de las atribuciones hasta llegar a conceptualizarlas y a plantear el proceso se sigue en su generación, los factores que inciden o que favorecen su presentación, hasta culminar con los efectos que tienen en las personas tanto cognitivos, conductuales y emocionales de acuerdo a las dimensiones de causalidad. Esta revisión se centra exclusivamente en el modelo explicativo intrapersonal de Weiner, por lo que se revisan solo lo correspondiente a los sesgos atribucionales intrapersonales. Sentadas las bases teóricas de las atribuciones, pasamos a revisar a las atribuciones en función del desarrollo psicológico, considerando de manera particular la edad cronológica del individuo.

    Concluimos el capítulo haciendo referencia a la metodología tradicional utilizada para el estudio de las atribuciones de causalidad y a sus resultados, presentando algunos cuestionamientos que se hacen al respecto y que sugieren la necesidad de utilizar otras propuestas metodológicas para su estudio, especialmente en los niños. El título de este capítulo es ¿La teoría atribucional en el estudio de la motivación¿.

    Debido a que nuestra propuesta incide en el uso del Habla Privada como herramienta metodológica para el estudio de las atribuciones de causalidad, en el tercer capítulo presentamos una revisión de la perspectiva socio-histórica de Vygotski. Como decíamos en un principio, ya se han realizado varios trabajos que refieren el estudio de la motivación y de manera particular de la motivación de logro, pero no hemos encontrado estudios específicos de las atribuciones, por lo que planteamos que el estudio del habla espontánea puede ser una herramienta que posibilite solventar las dificultades metodológicas identificadas en los procedimientos tradicionales. En este capítulo titulado ¿La función motivacional del habla privada¿, se presentan las bases fundamentales de la aproximación socio-histórica planteadas por Wertsch como son: el origen social de las funciones mentales, la mediación instrumental y el método o análisis genético en el estudio de los procesos psicológicos superiores. Posteriormente se aborda el origen, desarrollo y función del habla privada, para finalmente ver su relación con la tarea y la motivación.

    En el cuarto capítulo 4, titulado ¿Habla Privada y Atribuciones Causales: Estudio Experimental¿ se presenta el primer estudio experimental que llevamos a cabo. Este estudio se plantean dos objetivos: el primero de ellos pretende identificar el momento evolutivo y el contexto en que aparecen las atribuciones espontáneas en los niños y, el segundo propone revisar el conocimiento actual sobre el desarrollo de las atribuciones causales en los niños de Educación Preescolar y Primaria. Para el logro de estos objetivos, nos planteamos varias preguntas guía tales como ¿Hacen los niños atribuciones causales espontáneas?, si es así ¿Existirá algún patrón evolutivo en las atribuciones causales espontáneas? Y finalmente, con los resultados obtenidos ¿Cambiará el conocimiento actual que se tiene sobre el desarrollo de las atribuciones? Se utiliza como tarea la realización de rompecabezas de Tangram, por ser una tarea idónea que facilita las emisiones de habla privada y que por ende, desde nuestro punto de vista, favorece la emisión de atribuciones de causalidad en los niños. En la búsqueda de las atribuciones, se recurre a tres procedimientos metodológicos distintos: el Habla Espontánea, Preguntas abiertas y Cuestionario mediante uso de tarjetas.

    Los resultados hacen referencia a las emisiones de Habla Privada y a las atribuciones hechas en el habla espontánea, ante las preguntas y ante el cuestionario.

    En el quinto capítulo, titulado ¿Atribuciones de causalidad y demandas de la tarea: Estudio experimental¿, se presenta el segundo estudio que realizamos con la finalidad de demostrar si la naturaleza de la tarea y las demandas que se les hacen a los niños en la realización de la tarea modifican sus atribuciones de causalidad. Son cuatro las preguntas que guiaron este estudio: ¿existen diferencias en las atribuciones espontáneas que hacen los niños dependiendo del tipo de tarea a la que se enfrenten?, ¿la dificultad de la tarea modifica las atribuciones espontáneas de los niños?, ¿las demandas que se les hagan a los niños al momento de realizar la tarea influirán en las atribuciones espontáneas que realicen? y por último ¿el grado escolar de los niños establece alguna diferencia en sus atribuciones espontáneas al interactuar con las variables anteriores? Se utilizaron dos tareas cuya naturaleza es totalmente diferente, una tarea lúdica como el resolver rompecabezas de Tangram y una tarea académica consistente en la resolución de problemas matemáticos.

    Adicionalmente a la resolución de la tarea, se incluyeron dos demandas, una condición libre de estrés como la cooperación y otra cargada de estrés como la situación de competición.

    Los resultados refieren la equivalencia de las tareas, la descripción del HP ante ambas tareas (cognitiva y motivacional) y demandas culminando con la presentación de las atribuciones espontáneas.

    El último aparatado que se presenta corresponde a la ¿Discusión general y conclusiones¿. En este apartado se analizan los resultados obtenidos desde los planteamientos teóricos. Se van desglosando la consecución de los distintos objetivos a la par que se va dando respuesta a las distintas preguntas planteadas en los dos estudios realizados.

    El estudio de las atribuciones de causalidad resulta muy importante a la hora de explicar el comportamiento de las personas. Su importancia radica en el efecto de éstas en el comportamiento cognitivo, conductual y emocional de los sujetos sean niños, adolescentes o adultos. Por otro lado, las atribuciones contribuyen a la explicación del comportamiento en los diversos ámbitos aplicados de la psicología, clínica, educativa, social, laboral, entre otros. Con lo alcanzado en esta tesis, esperamos hacer una pequeña contribución al estudio de las atribuciones de causalidad en los niños pequeños (de prescolar y primaria), además de plantear una propuesta metodológica que permita analizar las atribuciones espontáneas de las personas independientemente de su edad cronológica y ámbito de aplicación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus