Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tres estudios sobre precios de materias primas/three essays on commodity prices

  • Autores: Lya Paola Sierra Suárez
  • Directores de la Tesis: Pilar Poncela Blanco (dir. tes.), Eva Senra Díaz (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio García Ferrer (presid.), Antonio S. Martín Arroyo (secret.), Carmelo Andrés García Pérez (voc.), Antoni Espasa Terrades (voc.), Daniel Sotelsek Salem (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el presente capítulo se suministra un resumen de las principales conclusiones en la sección Conclusiones Generales. Posteriormente, en la sección Desarrollos Futuros, se describen las líneas de investigaciones futuras derivadas de los trabajos contenidos en esta tesis. Por último, se reportan los seminarios, congresos y artículos de investigación derivados de la tesis.

      Conclusiones Generales La tesis contiene tres capítulos que se relacionan con la evolución de los precios de las materias primas: las fuerzas que impulsan los precios de los productos básicos en un escenario internacional, el nuevo papel de la incertidumbre en la determinación de dichos precios, el contenido predictivo del movimiento conjunto en los precios, y el impacto de períodos de auge en los precios de las materias primas en una economía pequeña y dependiente de estos recursos, como es el caso de Colombia.

      147 El primer artículo reporta resultados interesantes cuando evalúa el movimiento conjunto en los precios de las materias primas no energéticas y las variables que determinan tal movimiento conjunto en el corto plazo. El estudio encontró que a partir de finales del año 2003, no sólo hay una mayor sincronización entre los precios de las materias primas no energéticas, sino que también y sobre todo, la importancia de la incertidumbre como factor determinante del movimiento conjunto aumentó considerablemente en este periodo. Estos hallazgos son importantes porque evidencian la transformación que está teniendo lugar en el mercado de materias primas, especialmente en la determinación de los precios a corto plazo, tal vez reforzada por el proceso de financialización. El hecho de que a partir del año 2003 la incertidumbre de mercado ha desempeñado un papel más importante en la explicación de las fluctuaciones en los precios, que variables fundamentales como el tipo de cambio real y la tasa de interés real, confirma el hecho de que el mercado de las materias primas está en transformación. Como se explica en la tesis, la financialización en el mercado de materias primas, a partir de finales de 2003, trajo consigo un aumento extraordinario de la inversión impulsada por el mercado de materias primas y del número de participantes o de los inversores financieros. Aunque este artículo no prueba la relación directa entre la financialización en el mercado de materias primas y la formación de los precios de materias primas no energéticas, sí provee evidencia empírica a favor de que, al menos en un contexto de corto plazo, los precios reales se asemejan a activos especulativos.

      Dado el aumento en el nivel de sincronización de los precios de las materias primas a partir del año 2004, en el segundo artículo se evalúa el contenido predictivo del co-movimiento, ya sea teniendo en cuenta una gran cantidad de series de precios de materias primas, o el movimiento conjunto existente dentro de cada una de las 148 categorías de materias primas no energéticas. En el artículo se reportan resultados exitosos en cuanto a la capacidad predictiva de los modelos factoriales dinámicos a pequeña escala, los cuales tienen en cuenta las comunalidades de las materias primas dentro de una categoría. Por lo tanto, el movimiento conjunto de productos dentro de la misma categoría, que se estima mediante el filtro de Kalman, puede ser útil para predecir la inflación de las materias primas no energéticas a un horizonte de un mes. Cabe destacar que para las categorías aceites y harinas proteicas, así como los metales, la capacidad predictiva de los modelos factoriales dinámicos a pequeña escala es ampliamente superior frente a los pronósticos generados por una caminata aleatoria. Por el contrario, movimiento conjunto de una gran cantidad de series de inflaciones en precios de las materias primas que se estima a través de componentes principales, tiene escaso poder predictivo sobre los precios de las materias primas no energéticas, en comparación con los modelos factoriales de pequeña escala. Estos hallazgos son importantes ya que demuestran que el movimiento conjunto de materias primas con características similares tiene mejor poder predictivo sobre los precios de los productos básicos no energéticos frente al movimiento conjunto de una amplia gama de datos de precios de los productos básicos.

      Finalmente, en el último artículo se aborda el tema de los precios de las materias primas desde un ángulo diferente. Este artículo no se centra en el análisis de los determinantes globales de los patrones comunes de precios como lo hace el primero, sino que evalúa las implicaciones de la evolución de estos precios en un país pequeño exportador de materias primas. En concreto, el artículo se centra en evaluar si en el largo plazo booms en los recursos exportados han dado lugar a las siguientes consecuencias negativas para la economía colombiana: una apreciación real de la moneda local, lo que perjudica la 149 competitividad, y una disminución en la producción manufacturera en relación a la de bienes o servicios no comercializables (desindustrialización relativa).

      Los resultados de este trabajo son importantes no sólo porque dan una sólida evidencia empírica en contra de la hipótesis de la desindustrialización a causa de los efectos negativos de un auge de recursos, sino también porque los resultados dan herramientas a los responsables políticos sobre la manera de prevenir futuros efectos negativos de booms en los productos básicos exportados, ya que muestra que la principal fuente de presión sobre el tipo de cambio real es el gasto público.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno