Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El cuerpo accidentado en el arte

  • Autores: David Domínguez Escalona
  • Directores de la Tesis: Rosa Brun Jaén (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pedro Osakar Olaiz (presid.), Amalia Belén Mazuecos Sánchez (secret.), Javier Garcerá (voc.), Juan Bautista Peiró López (voc.), Chelo Matesanz (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia y Artes por la Universidad de Granada
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La razón principal de investigación se debe a la poca importancia y a las escasas representaciones del cuerpo accidentado a lo largo de la historia. Un cuerpo accidentado es aquel que, debido a una lesión o una enfermedad, posee una estructura, un funcionamiento y un desarrollo único, es un cuerpo diferente que puede poner en entredicho nuestras pautas de comportamiento o modos de ser normalizados y, por tanto, brindarnos nuevas perspectivas en el ámbito de las artes y de nuestra vida en general. La tesis, que se centra principalmente en las alteraciones físicas, incide en el accidente y la contingencia como posibilidad de cambio, acontecimiento o germen de la creación.

      El modelo rizomático de Gilles Deleuze ha sido clave para llevar a cabo esta tesis. La metodología utilizada es abierta y flexible. Se ha apostado por la interdisciplinaridad y transversalidad del conocimiento, ofreciéndose puntos de vista desde la estética, la filosofía, la historia del arte, la literatura, el cine, la música, la antropología, la medicina; la música, la genética, la química, la física y la biología.

      Los principales objetivos de la tesis son: - Abordar las relaciones entre accidente y representación en nuestra cultura.

      - Reflexionar acerca del origen accidental del hombre y de sus propios artefactos.

      - Incidir en la importancia del cuerpo accidentado en el ámbito de la creación. - Desmentir el mito del progreso tecnológico y mostrar sus paradigmas ocultos.

      - Ofrecer otros puntos de vista de la creación de artistas que han sufrido un accidente.

      - Reivindicar la capacidad metafórica o creativa del ser humano a la hora de afrontar la enfermedad y la discapacidad.

      - Visibilizar la discapacidad en y desde el mundo artístico profesional.

      - Evidenciar la producción artística y la discapacidad como experiencia generadora de conocimiento.

      Ha sido oportuno dividir la tesis en dos partes fundamentales, una parte teórica y otra práctica. En ésta última, y como conclusión, se expone los resultados del proyecto artístico personal “Para qué quiero pies”.

      La investigación se estructura en bloques temáticos (Cuerpo accidentado, Accidente y representación y Accidente y acontecimiento), los cuales se dividen en diferentes apartados que se relacionan a modo de mesetas deleuzeanas. En el bloque temático Cuerpo accidentado, se reflexiona a cerca de los orígenes estocásticos ser humano, concebido como insólito accidente en el universo. También se piensa en el hombre como animal inadaptado al destruir progresivamente el medio natural con el desarrollo de su técnica que, a modo de prótesis, necesita para sobrevivir. Sus artefactos, al convertirse en sus principales modelos de referencia, le producen un complejo de inferioridad o “vergüenza prometeica”, lo que conlleva una progresiva fetichización y alteración de su cuerpo, como trata de demostrar Günther Anders. En relación a este complejo, y sin perder de vista los ideales del posthumanismo, se analizan obras de artistas como Björk, Viktoria Modesta, Sophie Oliveira o Sterlac. De igual modo se hace una crítica a los antinaturales cánones estéticos, partiendo de las escenas de Cremáster 3 de Mathew Barney que protagoniza la atleta paraolímpica y modelo Amiee Mullins. Además, en la tesis se hace una revisión de la producción artística de autores que, debido a sus discapacidades físicas, han desarrollado novedosas destrezas y estrategias creativas (Goltzius, Matisse, Paganini, Beethoven, Farinelli, fenómenos Savant, etc.), evidenciándose los difusos límites de nuestras capacidades o destrezas adquiridas y discapacidades.

      En el bloque temático Accidente y representación, se recapacita sobre del confuso significado de la palabra accidente en nuestra cultura, siendo relacionado con los controvertidos conceptos de “caos” y “azar”, los cuales pueden jugar un papel importante en la creación. Posteriormente se hace un análisis del Museo del Accidente, un utópico proyecto con el que Paul Virilio intenta concienciarnos de la sobreproducción de accidentes de nuestra cultura, la cara destructiva de nuestro sistema capitalista. Seguidamente se hace una revisión de algunos artistas que toman como referencia el cuerpo accidentado (Joel-Peter Witkin , Diane Arbus, Artur Zmijewski, Pepe Spaliú, Elmgreen y Dragset, David Cronemberg, Louise Bourgeois). También se exponen episodios de la historia en los que, de forma accidental o intencionada, ha sido dañado o destruido parte del patrimonio artístico; sin olvidar casos en los que las mismas obras de arte han accidentado a espectadores, técnicos de montaje o a sus propios autores. Igualmente, en esta tesis se dedica un capítulo a cuerpos u objetos no artísticos que, accidentalmente, se han convertido en representaciones de una cultura o de un ecosistema debido a los efectos conservadores de la catástrofe o los accidentes que los hizo desaparecer, como es el acaso, por ejemplo, de Pompeya.

      En el bloue temático Accidente y acontecimiento, a través de un análisis del poemario Matar a Platón de Chantal Maillard, que trata de un violento accidente de tráfico, se exponen las ideas que Gilles Deleuze tiene sobre acontecimiento, teniendo como referencia su ensayo Lógica del sentido. Además, se hace un estudio de artistas visuales (Enrique Metidines Frida Khalo, Joseps Beuys, Juan Muñoz, Andy Warhol, Rebbeca Horn, Louise Bourgeois) para los que el accidente ha constituido un acontecimiento, siendo tratado éste con y desde su producción artística.

      Debido a que el arte contemporáneo es un lenguaje complejo, capaz de comunicarnos “realidades” que difícilmente pueden ser verbalizadas, se opta, a modo de conclusión, la exposición del proyecto artístico “Para qué quiero pies”, cuyas obras visuales exponen de forma más precisa que el discurso los temas teóricos de la tesis. "Para qué quiero pies" fue un proyecto site especific realizado en la sala de El Palmeral de las Sorpresas del Muelle 2 de Málaga (el Espacio Iniciarte de la Junta de Andalucía), en el que se llevaron a cabo dos instalaciones artísticas. La exposición "Para qué quiero pies" no sólo alude a la necesidad que tiene el ser humano de trascender su frágil existencia, al heroico esfuerzo que ha realizado a lo largo de la historia para superar la contingencia. “Para qué quiero pies” trata de la propia contingencia como motor de la creación, del cuerpo accidentado como acontecimiento en el arte. Y, además de visibilizar la discapacidad y ponerla en valor, es una apuesta por el abordaje multisensorial y la adaptabilidad de las obras de arte a las personas con discapacidad que, debido a sus diferencias, pueden realizar ricas aportaciones como espectadores y creadores. “Para qué quiero pies” hace que el espectador tome consciencia sus propias incapacidades, invitándole a superarlas mediante su capacidad ficcional o la razón estética.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno