Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Nutrición y políticas públicas

Laura I. González Zapata

  • En esta disertación se aborda la problemática nutricional y especialmente la referida a la obesidad, desde la perspectiva de un lente colectivo. Incluye la valoración de diferentes hipótesis complementarias desde diversos abordajes metodológicos: cuantitativos, cualitativos y su combinación.

    Inicialmente se exploró en la línea del desarrollo temprano de las patologías de la edad adulta, la posible relación entre la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles (asociadas al estado nutricional) como la cardiopatía isquémica y las carencias nutricionales sufridas durante el embarazo y niñez temprana a la luz de la hipótesis de Barker. Los resultados indicaron que durante el período 1990-2002, la tasa ajustada de mortalidad por cardiopatía isquémica disminuyó con un porcentaje promedio de cambio anual de -2,3% (IC95% -2,8% a -1,9%). En esta tendencia se encontró tanto un efecto período, como un efecto cohorte significativo, observándose picos de mortalidad cardiovascular en las cohortes de nacimiento de los años 1937,1939 y 1941 coincidentes con los períodos de escasez alimentaria y que son compatibles con lo esperado a la luz de la hipótesis de Barker.

    A continuación, se realizó un análisis descriptivo de las iniciativas parlamentarias que, en relación a la construcción política de la obesidad, se han llevado a cabo en el parlamento español durante el período democrático 1979-2007. Este trabajo evidenció el incipiente desarrollo en torno a la problemática representado por solo 20 iniciativas parlamentarias en 28 años de estudio, su poca visibilidad y escasa vinculación con la agenda política. La actividad parlamentaria desarrollada en el Parlamento español en torno a la Obesidad denota cierta carencia de espacios para el debate y la discusión y, sobre todo, para la toma de decisiones con impacto en las políticas. Podría decirse, por tanto, que actualmente España carece aún de una verdadera dinámica de construcción de políticas sobre la Obesidad en beneficio de la sociedad.

    Posteriormente se realizaron cuatro trabajos basados en los datos obtenidos a partir del proyecto europeo PorGrow (Opciones de políticas públicas a ser implementadas como respuesta a la epidemia de obesidad: Un análisis comparativo en Europa) con datos de 9 países europeos representados en cada país por 21 categorías de actores clave relacionados con la alimentación y el ejercicio físico. Se mapeo el debate en torno al grupo de opciones de políticas consideradas promisorias para dar respuesta a la incidencia creciente de la obesidad, así como las razones, pros y contras, que respaldaron dichas elecciones en España. Este proceso se realizó mediante el empleo de la metodología de Mapeo por criterios múltiples para la obtención de datos cuantitativos y cualitativos. Adicionalmente se realizaron dos análisis temáticos, uno sobre el papel de los profesionales de salud pública en relación con el resto de actores clave entrevistados y otro sobre el papel de la regulación impositiva como herramienta de salud pública en el control de la obesidad.

    En el análisis global para el caso español, las opciones de políticas priorizadas por los actores clave entrevistados, fueron aquellas agrupadas como estrategias educativas: Incluir alimentos y salud en el currículo escolar, mejorar la educación en salud a la población general, mejorar el entrenamiento a los profesionales de la salud, generar incentivos a proveedores de menús saludables, y una mayor disponibilidad de instalaciones deportivas comunitarias.

    Los 21 entrevistados en España identificaron un total de 93 criterios (argumentos) para justificar/defender sus posiciones en pro y en contra en la elección de las opciones de políticas. Los argumentos considerados de mayor relevancia fueron los beneficios para la sociedad, los beneficios en salud, y la Eficacia en el abordaje de la obesidad, aunque con diferencias considerables al desagregar por categorías de participantes y su proveniencia del sector público o privado.

    En un nuevo acercamiento a partir del PorGrow, y dado el rol potencial de los Especialistas en Salud Pública (ESP) en la definición e implementación de políticas orientadas a resolver el problema de la obesidad en la UE, se consideró de interés ampliar la información disponible desde este colectivo. Los datos provenientes de los 189 participantes en los 9 países fueron desagregados con fines comparativos en 27 representantes clave de la categoría de ESP en comparación con los demás grupos de entrevistados. Los hallazgos muestran un consenso claro entre los ESP y los demás representantes de diversas categorías, en relación a la necesidad de un paquete básico de opciones de políticas para combatir la obesidad en Europa (destacándose las iniciativas educativas como las opciones prioritarias), lo que sugiere que una estrategia europea de obesidad desde una perspectiva de salud pública puede ser una estrategia viable. Sin embargo, algunas discrepancias emergen cuando se considera por ejemplo el grupo de no-ESP quienes se muestran favorables frente a las reformas institucionales, o el particular optimismo de los ESP provenientes de países mediterráneos frente a opciones como el uso de dispositivos para monitorear la actividad física.

    En cuanto a la indagación sobre el rol potencial de las iniciativas políticas basadas en la regulación económica: impuestos sobre alimentos que promueven la obesidad, y subsidios en alimentos saludables, como estrategias complementarias para hacer frente a la obesidad, los hallazgos indican que la decisión de aplicar medidas económicas como impuestos/subsidios en la UE, es un camino eventualmente viable de llevarse a cabo como parte de un marco integrado y coherente de políticas públicas en respuesta a la obesidad. Su implementación, respaldo y trascendencia, estará determinado por las fuerzas sociales, intereses comerciales y posicionamientos propios de los tomadores de decisión en cada uno de los países.

    Tanto en la historia reciente, como en la actualidad, las políticas tienen un papel muy relevante modelando la situación de nutrición y salud en las poblaciones humanas, y puede pronosticarse la factibilidad de una estrategia europea para la obesidad basada en medidas de salud pública. Los diferentes análisis realizados, evidencian la importancia de que este tipo de aproximaciones sean llevados a cabo y considerados en la toma de decisiones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus