Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tipologías de universidades: Relevancia de la tercera misión para las políticas y estrategias universitarias en el nuevo marco de la educación superior

  • Autores: Eva de la Torre García
  • Directores de la Tesis: Fernando Casani Fernández de Navarrete (dir. tes.), Carmen Pérez Esparrells (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Salinas Jiménez (presid.), José María Gómez Sancho (secret.), Federica Rossi (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la década de los 80, en paralelo con el avance del paradigma económico neoliberal y el proceso de la globalización, tuvo lugar el comienzo de una tendencia crítica que cuestionaba la utilidad de la actividad universitaria en términos de desarrollo cultural, social y económico llevando a la exigencia de una actividad universitaria más aplicada. Esta visión crítica que comenzó en el mundo anglosajón prendió rápidamente en el mundo académico, político y en la sociedad en general, desembocando en una ampliación del concepto de universidad a través de la inclusión de la tercera misión en las misiones fundamentales de las universidades.

      En la presente investigación se realiza, en primer lugar, un estudio teórico de la tercera misión, quedando ésta definida como ‘relación de la universidad con el mundo exterior no académico: industria, autoridades públicas y sociedad’ (Schoen et al., 2007, p.127) que se manifiesta en forma de experiencias de colaboración ‘entre instituciones de educación superior y sus comunidades (local, regional, nacional, global) para el intercambio mutuo y beneficioso de conocimiento y recursos’ (Driscoll, 2008, p. 39) y para el beneficio de la economía y la sociedad (Molas-Gallart et al., 2002). Asimismo, se consideran tres dimensiones de esta tercera misión: la transferencia tecnológica y la innovación, la formación continua y el compromiso social.

      La revisión de literatura realizada en dicho estudio teórico da lugar a varias conclusiones. En primer lugar, la tercera misión es un concepto relativamente nuevo (al menos si lo comparamos con la docencia y la investigación) y como tal los académicos no han logrado consensuar una definición única, cuáles son las actividades que recoge y cuáles son los indicadores apropiados para su estudio y evaluación. Asimismo, existe un generalizado desequilibrio hacia las actividades de transferencia de conocimiento, que en el caso español quedaría explicado por el fomento de la misma en diversas leyes y programas implantadas desde 1983; quedando también camino por recorrer para que la tercera misión tenga un peso equiparable a las misiones de educación e investigación y esté integrada en las estructuras y estrategias universitarias.

      Posteriormente, se vuelve a revisar la literatura para constatar que los estudios de eficiencia de las universidades no suelen considerar esta tercera misión, y que los pocos que sí la consideran, no examinan el impacto de la tercera misión en la misma, ni su importancia para unas universidades y otras dependiendo de las características de éstas, ni analizan si los indicadores de la tercera misión son adecuados o no en el contexto de los análisis de eficiencia. Así, la presente tesis doctoral se plantea las siguientes preguntas de investigación e hipótesis: - (P1). ¿Cómo varía la evaluación de las Instituciones de Educación Superior (IES) como consecuencia de la introducción/exclusión de indicadores de tercera misión en el análisis? - (P2). ¿Cómo varía la clasificación de las IES en tipologías como consecuencia de la introducción/exclusión de indicadores de tercera misión en el análisis? - (P3). ¿Está la (in)eficiencia relacionada con una tipología de IES concreta? - (H1). La no inclusión de la tercera misión en los análisis de eficiencia (y desempeño) de las universidades implica ignorar una parte importante de su actividad.

      - (H2). El sesgo introducido por la no inclusión de la tercera misión en la evaluación de las universidades está relacionado con su especialización por áreas de conocimiento (subject mix) y por misiones universitarias (mission mix).

      - (H3). La tercera misión tiene un papel fundamental en la definición de tipologías de universidades.

      - (H4). Las universidades más eficientes muestran cierto grado de especialización en alguna misión en particular.

      Para alcanzar estos objetivos de investigación, se ha construido una base de datos para 47 universidades públicas españolas presenciales con información procedente del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Educación, y el Observatorio de la Actividad Investigadora en la Universidad Española (IUNE) con datos las principales características institucionales de las universidades así como su desempeño en docencia, investigación y tercera misión. Dichos datos hacen referencia al curso académico 2011-12 (eran los datos más recientes disponibles en el momento de la recogida de los mismos, noviembre de 2014).

      A partir de esta base de datos, se realizan ocho análisis DEA (Data Envelopment Analysis) utilizando las siguientes proxies: (i) los estudiantes matriculados, (ii) el personal académico total Equivalente a Tiempo Completo, (iii) los estudiantes graduados, (iv) el número de publicaciones, y (v) el número de patentes concedidas (nacionales e internacionales), los ingresos de tercera misión y el número de spin-offs establecidas. En primer lugar se desarrolla un modelo básico en el que no se incluyen las proxis de la tercera misión. Los resultados de este análisis básico son comparados con aquellos obtenidos en posteriores análisis DEA en los que se añade: (i) una proxi de tercera misión diferente en cada análisis; (ii) dos proxies de tercera misión alcanzando todas las posibles combinaciones de las mismas; (iii) un indicador compuesto construido a partir de las tres proxis de tercera misión consideradas mediante Componentes Principales. De esta forma se estudia la adecuación de los indicadores seleccionados. Además, posteriormente se analizan las diferencias en los resultados de los ocho análisis DEA efectuados en base al mission mix y el subject mix de las universidades analizadas.

      Los resultados de este análisis confirman las dos primeras hipótesis, pues muestran como la eficiencia del Sistema Universitario Público Español (SUPE) presenta un nivel de eficiencia bastante homogéneo para el análisis básico, lo cual implica un pequeño margen de mejora de los niveles de eficiencia relativa de las universidades analizadas. No obstante, cuando se incluye la transferencia de conocimiento en el análisis, sí se da un aumento sustancial de la eficiencia relativa media del SUPE, así como una reducción de su variabilidad, debido, en gran parte, a la consideración de una parte importante de la actividad de las universidades y no sólo a la inclusión de una variable adicional en el modelo y de un output más para los mismos inputs. Asimismo, el incremento de eficiencia al incluir en el análisis la transferencia de conocimiento no se distribuye por igual entre las 47 universidades públicas presenciales: las universidades más penalizadas por la no inclusión de la transferencia de conocimiento en el análisis de eficiencia son aquellas con un fuerte perfil técnico-científico o con una especialización relativa mayor en la transferencia de conocimiento; y las menos penalizadas son aquellas universidades más orientadas a la enseñanza superior, así como aquellas que disponen de al menos un hospital universitario. No obstante, si se hubiera dispuesto de los datos necesarios para incluir proxis de formación continua y compromiso social en el análisis, o para aproximar mejor la tercera misión en el caso de las ciencias de la salud, serían otras universidades con otras características las que habrían mejorado sustancialmente su eficiencia relativa.

      En la última sección empírica de la investigación, se aplica la técnica de Escalado Multidimensional (MDS) simultáneamente sobre las puntuaciones de eficiencia de cada universidad e información sobre sus características (atendiendo a las diferentes fuentes de diversidad institucional) y su desempeño en cada una de las tres misiones, una metodología muy innovadora en el ámbito de la educación superior. Los resultados permiten identificar seis tipologías implícitas de universidades públicas presenciales: - Universidades orientadas hacia la eficiencia global, - Universidades no orientadas hacia la eficiencia en investigación, - Universidades orientadas hacia la eficiencia en investigación, - Universidades orientadas hacia la eficiencia en investigación y transferencia de conocimiento, - Universidades sin una clara orientación a la eficiencia en alguna de las misiones universitarias, y - Universidades orientadas hacia la eficiencia en transferencia de conocimiento.

      Los resultados confirman las hipótesis tres y cuatro: la tercera misión tiene un papel fundamental en la definición de tipologías de universidades; y las universidades eficientes muestran cierto grado de especialización en alguna misión en particular, pues se observa que en el caso del SUPE las universidades más eficientes son aquellas que muestran una orientación más fuerte que el resto de universidades hacia la eficiencia en su actividad investigadora, las cuales además pueden centrarse, bien en las misiones tradicionales, o bien en la transferencia de conocimiento.

      Los resultados de la revisión de literatura y de los diferentes análisis descritos tienen varias implicaciones en materia de gestión y política universitaria, tanto para España como para otros sistemas de Educación Superior (ES). En primer lugar, para el caso específico de España, esta investigación relaciona los niveles de eficiencia técnica universitaria con la especialización por misiones y otras características de las universidades, ayudando a los gestores universitarios en la identificación de sus semejantes (benchmarking) y de las áreas de mejora de la institución en lo que a eficiencia técnica se refiere. Además, los resultados constatan que existe heterogeneidad en el SUPE, una información esencial para la futura revisión de su sistema de financiación con el objetivo de potenciar un comportamiento estratégico de las universidades que favorezca la diferenciación entre ellas: (i) asignando los fondos necesarios para que aquellas universidades con potencial para competir internacionalmente mejoren su posición en los rankings globales y (ii) simultáneamente fomentar la especialización en el resto de instituciones diseñando sistemas para la asignación de los fondos que potencien el desarrollo de aquellas misiones en las que son más eficientes.

      En cuanto a las implicaciones de los resultados para el SUPE y otros sistemas universitarios de otros países, éstas se derivan, en primer lugar, de la ampliación del concepto de medición de la eficiencia, pues este debe incluir la tercera misión para evitar sesgos en los resultados. Estos resultados tienen consecuencias directas en el caso de los sistemas de financiación por resultados podrían desincentivar la tercera misión en caso de no considerarla, ya que penalizaría las estrategias que la respaldan.

      Finalmente, se pone de manifiesto la necesidad de completar las bases de datos oficiales sobre universidades, incluyendo información fiable y comparable sobre su actividad en este campo; pero también se destaca la necesidad de poner a disposición de los investigadores dicha información para que así produzcan resultados empíricos relevantes para la gestión universitaria y para el diseño de políticas públicas.

      Por último, el análisis realizado da lugar también a preguntas adicionales a abordar en la futura actividad investigadora de la doctoranda, como sería el estudio de las potenciales economías de alcance entre las tres misiones universitarias (un ámbito aún por explorar en el ámbito de la tercera misión) o el estudio longitudinal de las variaciones en las tipologías de universidades en relación con las políticas y programas implantados en España a lo largo del tiempo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno