Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Narratividad en la comunicación pública sobre nanociencias y nanotecnologías en diarios de España y Argentina

María Eugenia Fazio

  • Somos seres narrativos porque la narración es la medicina perfecta para nuestra racionalidad. Pensamos, entendemos y contamos el mundo por medio de historias coherentes y parecidas a otras que ya conocemos. Esto nos permite construir sentido, en la realidad y la ficción, en los discursos propios o ajenos. En esta tesis se plantea que la comunicación pública de la ciencia no escapa a esta regla y, para probarlo, se propone como objetivo general contribuir a identificar y caracterizar la narratividad de la divulgación periodística sobre ciencia y tecnología.

    Este objetivo no se plantea en forma aislada. Se considera, por un lado, una expresión de las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), entendidas como tres aspectos de una misma realidad en la que, además, la comunicación pública de la ciencia es un aspecto contundente; y por otro, se considera una contribución, puntual y específica, a los estudios homónimos que desde hace más de tres décadas vienen reflexionando, haciendo aportes críticos y promoviendo la participación social en el desarrollo de la ciencia y la tecnología como aspecto central de nuestra realidad.

    Para operativizar el mencionado objetivo general se eligió un tema, las nanociencias y nanotecnologías; un medio, tres diarios de habla hispana; y una herramienta metodológica, la Narratología.

    En función de ello se plantearon algunas de las siguientes preguntas: ¿la divulgación periodística sobre nanociencias y nanotecnologías está atravesada por la narratividad?, ¿cómo detectarla?, ¿qué expresa? Y en base a estas preguntas se establecieron algunas hipótesis, entre ellas: la divulgación periodística sobre nanociencias y nanotecnologías está atravesada por la narración; esa narración muchas veces visibiliza lo invisible e invisibiliza aspectos socialmente relevantes de estas actividades; la visibilización de aspectos se relaciona con los engranajes internos de los relatos y con el vínculo entre los relatos y ciertos contextos.

    Los resultados señalan, en primer lugar, que en la mayor parte de los textos analizados hay relatos y fragmentos narrativos porque en ellos se estructura una serie de acontecimientos conectados cronológicamente que causan o experimentan unos actores, y también porque se identifican figuras narrativas, como 'focalizadores' y narradores, que juegan papeles centrales en la articulación entre diversos niveles de los relatos -'fábula', 'historia' y 'texto'-, y entre diversos elementos, aspectos y expresiones al interior de cada nivel narrativo.

    Los resultados también señalan que ciertas características de los relatos dependen, entre otras variables, del procedimiento de 'focalización', es decir, de lo que se deja ver y se oculta de los materiales de los relatos; además dependen de las relaciones internas entre los materiales del relato (por ejemplo, que los objetos nano se muestren como invisibles y todopoderosos habilita la caracterización de sujetos científicos como "héroes de ciencia ficción"); y también dependen de las vinculaciones entre los materiales del relato y ciertos contextos (por ejemplo, las características de las empresas periodísticas y las etapas de desarrollo de la ciencia y la tecnología).

    Pero, además de identificar relatos y algunas de sus características, los resultados registran algo de lo que suele quedar afuera de dichos relatos, algo de lo descartado por los filtros de la narratividad. Por ejemplo, hay ciertos relatos, diarios y momentos que, más allá de visibilizar -reiterada y enfáticamente- la invisibilidad de las nano, también visibilizan aspectos sociales y controvertidos (intereses económicos, políticos, bélicos, publicitarios) que intervienen en la producción de conocimiento sobre estas áreas y que no suelen narrarse.

    Más allá de la capacidad ejemplificadora del tema, los medios y el cuerpo de datos elegidos, la principal aspiración de esta tesis es mostrar la posibilidades y los límites de la metodología propuesta (y de su adaptación desde la crítica literaria a la divulgación periodística de la ciencia), porque eso es lo que permitirá prestar atención a los relatos de la divulgación, eventualmente generar nuevas 'historias' en función de diversos objetivos y, aún más que ello, pensar y debatir acerca de las implicancias que los diferentes relatos (por ejemplo, más deslumbrantes o más incrédulos) tienen para la cultura científica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus