Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diseño de un protocolo de evaluación de las competencias docentes del profesorado universitario

Ana Belén López Cámara

  • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE Dª ANA BELÉN LÓPEZ CÁMARA El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

    1. Introducción o motivación de la tesis El proceso iniciado en Europa con la Declaración de la Sorbona (1998) y la Declaración de Bolonia (1999) en pos de una necesaria convergencia entre los sistemas nacionales de educación superior de los países miembros de la Unión Europea se encuentra ubicado temporalmente en un momento de suma trascendencia para el desarrollo de un consenso generalizado respecto a la educación universitaria. Diez años después de la expresión pública de unos deseos y de unos pilares básicos sobre los que debía sustentarse la Educación Superior, en nuestro país ha tenido lugar la puesta en marcha de experiencias educativas relativas a créditos ECTS, la adopción de medidas encaminadas a la promoción de la movilidad, a la cooperación y la promoción de la dimensión europea de la enseñanza superior, la regulación de un sistema de titulaciones fácilmente comprensible y comparable con el resto de los países miembros, etc.; pero, sin duda, aún queda mucho por hacer y en ese camino el profesorado universitario ha de convertirse en el peregrino que inicie los procesos de cambio, de ahí la importancia que se le otorga a su formación.

    La evaluación de la acción docente constituye uno de los aspectos esenciales en los que se ha de incidir con el fin de obtener resultados exitosos en un proceso de enseñanza y aprendizaje que bascula de un polo al opuesto, pasando por infinidad de matices en cuanto al modelo educativo que se propone: alumnado como núcleo central del proceso, autogestión del aprendizaje, aprendizaje colaborativo, tareas de aprendizaje, evaluación acorde con la consecución de unas competencias generales y específicas, etc.

    La adopción de un modelo de formación basado en competencias posibilitará al profesorado enfrentarse al camino que dio comienzo hace diez años con una maleta repleta de recursos, dispuestos para ser utilizados en cualquier momento; sin embargo, aún es necesario profundizar más en este elemento vinculado, no sólo a los elementos curriculares, sino también a la profesionalización de los estudios universitarios.

    El cambio de paradigma en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior que conlleva la Convergencia Europea exige que se tomen en consideración elementos como el propio concepto de crédito europeo y la organización de las enseñanzas universitarias en grados y postgrados, donde se deduce la necesidad de contemplar el proceso formativo de forma global. La síntesis que se expresa mediante la declaración de cambio de perspectiva desde la actividad del profesor hasta el aprendizaje de los estudiantes requiere de una concreción que puede efectuarse mediante la selección y definición del conjunto de actividades que deben desarrollar los estudiantes en base al logro de unas determinadas competencias.

    Frente a una concepción de la enseñanza que centra la mayor parte de las actividades sobre las clases teóricas, el Espacio Europeo de Educación Superior pretende impulsar un enfoque más plural dando un mayor peso a otras modalidades presenciales y potenciando especialmente las no presenciales con el fin de que el sujeto tenga más oportunidades de ser él mismo el protagonista en la búsqueda del conocimiento.

    2. Contenido de la investigación La estructura de presentación de este trabajo está configurada en cuatro grandes bloques. La Primera Parte recoge la contextualización teórica del tema abordado, la Segunda expone las características básicas del estudio empírico que hemos llevado a cabo, la Tercera presenta la ordenación de los resultados obtenidos y la Cuarta los principales hallazgos encontrados a partir de los objetivos de investigación formulados. Este informe de contempla un dos últimos apartados que engloban, el primer de ellos, las referencias bibliográficas empleadas para la resolución del trabajo y, el segundo, los diferentes elementos anexados que ayudan a interpretar la información hasta aquí aportada.

    El estudio comienza con la búsqueda de una definición del concepto de competencias, como consecuencia de los cambios sociales y estructurales que exigen una redefinición de los objetivos perseguidos por la Universidad. Este primer Capítulo concluye con la exposición de los modelos de formación que convierten a al profesorado universitario en uno de los referentes más destacados en esta búsqueda de la calidad.

    En el Capítulo 2 se ha operativizado esta búsqueda a partir del tratamiento de la evaluación como la estrategia adecuada que asegure el logro de este objetivo. Se muestran los principales modelos que han sido desarrollados en el ámbito internacional y que han sentado las bases para el desarrollo de los procesos de evaluación de la actividad docente del profesorado universitario en España. Siguiendo la lógica de estos procesos, se exponen de forma sintética los primeros resultados obtenidos tras la puesta en marcha del Modelo Europeo de Gestión de Calidad (EFQM) y la adecuación de este modelo en la constitución de diferentes programas de evaluación de la docencia internacionales y nacionales.

    En el Capítulo 3, que inicia la investigación empírica, se describen los planteamientos metodológicos que darán lugar al desarrollo del trabajo. Se ha delimitado el problema de estudio y los objetivos propuestos, desarrollando un modelo estructural de relación entre las cuatro fases a las que ha dado respuesta este estudio (Construcción del protocolo de evaluación competencial del profesorado a partir de las herramientas empleadas por las universidades españolas, Validación del modelo competencial por parte de un juicio de expertos y expertas, aplicación experimental del modelo de evaluación competencial al alumnado universitario y valoración del protocolo del perfil competencial del buen docente por LIFE). Se exponen de manera sucinta los instrumentos de recogida de información diseñados en cada fase y se realiza una descripción de las diferentes muestras participantes para llevar a cabo los objetivos inicialmente propuestos. Por último, se concretan las estrategias de análisis de datos empleadas en los cuatro momentos y que constituyen un primer acercamiento a las evidencias del estudio.

    Los resultados de la investigación, presentes en el tercer bloque de este informe, atienden a las cuatro fases que guían el desarrollo de este trabajo y que se constituyen en sendos capítulos. Así, el Capítulo 4 aborda la construcción de un primer borrador del protocolo de evaluación competencial del profesorado universitario objeto de esta tesis doctoral a partir del análisis de contenido de las diferentes herramientas aportadas por 32 universidades españolas. Se ha llevado a cabo un estudio de la denominación, sistemas de medición, dimensiones consideradas e indicadores constitutivos de cada uno de ellos. En el Capítulo 5 se ha obtenido un segundo borrador del modelo de evaluación competencial docente gracias a la puesta en marcha de un proceso de validación mediante un juicio de expertos y expertas procedentes de cinco universidades españolas (Córdoba, Huelva, Sevilla, Salamanca y Jaume I de Castellón), mediante un proceso de análisis de la pertinencia y la claridad de los elementos que han configurado el modelo resultante del capítulo anterior. El capítulo 6 ha supuesto la primera toma de contacto con los y las destinatarias de este modelo evaluativo, el alumnado universitario. Es por ello que se ha llevado a cabo una aplicación experimental del modelo validado previamente a un total de 1316 estudiantes de las cinco universidades que han intervenido en el grupo de expertos y expertas. En este caso, se ha llevado a cabo una valoración escalar de cada una de las dimensiones que componen la competencias docentes universitarias y que, como resultado, ha aportado un tercer modelo de evaluación. Es el capítulo 7 quien recoge los supuestos prácticos que configuran el cuarto y definitivo modelo de competencias docentes del profesorado universitario, al implicar en este trabajo al personal que constituye el Laboratorio de Investigación, Innovación, Formación y Educación (LIFE) de la Universidad de Ginebra, considerado un referente mundial en la formación del profesorado. Este momento del estudio tuvo como objetivo prioritario tuvo la búsqueda de la opinión de las personas que trabajan en esta institución para aportar sus valoraciones acerca de la investigación que aquí se presenta de forma global, así como una valoración del modelo elaborado hasta el momento.

    Un último capítulo lo compone el apartado de Conclusiones y Propuestas que recoge, de manera sintética y esquematizada, los hallazgos fundamentales que se desprenden del estudio teórico, de la metodología empleada y del análisis de los resultados. Por otra parte, se realiza una propuesta con algunos de los indicadores básicos que, desde la opinión manifestada por los estudiantes universitarios, han de servir para evaluar las competencias docentes del profesorado universitario.

    Para clarificar todo este proceso se ha incluido un apéndice (anexos) con la información que, por su especificidad y sus dimensiones, no se ha introducido en la redacción del texto. Hemos incluido, asimismo, una pequeña guía de la plataforma web diseñada ad hoc para esta tesis doctoral y que ha servido de base para la gestión de los diferentes momentos de trabajo.

    3. Conclusión Tras toda la labor realizada a lo largo de las diferentes fases en las que se ha planificado este trabajo, cabe destacar que, habiendo atendido las competencias del profesorado universitario la triple dimensión de su trabajo: docente, investigadora y de gestión, los objetivos inicialmente marcados se han cubierto satisfactoriamente.

    En todo caso, este trabajo no se presenta como un estudio cerrado y concluido. La lógica de la evaluación para la mejora de la calidad de la formación del profesorado universitario la convierte en un proceso continuo y dinámico que debe contar con la participación de todos los implicados, incluido el profesorado, que ha sido la base sobre la que se ha construido este trabajo y que será objeto de estudios posteriores.

    Nos gustaría concluir esta experiencia asumiendo como propia la misiva de De la Orden (1987, p. 6), quien afirmó que ¿el profesor universitario, en cuanto profesor, es una persona profesionalmente dedicada a la enseñanza, es un profesional de la educación que necesariamente comparte con los profesores de otros niveles funciones básicas orientadas a que otras personas (los estudiantes) aprendan. En segundo lugar, es un especialista al más alto nivel en una ciencia, lo cual comporta la capacidad y hábitos investigadores que le permitan acercarse a, y ampliar, las fronteras de su rama del saber. Estas características le asemejan al científico no vinculado a la enseñanza. En tercer lugar, es miembro de una comunidad académica, lo que supone la aceptación y conformación de la conducta a un conjunto específico de pautas, valores y actitudes que, de alguna manera, reflejan una determinada percepción de la realidad y caracterizan y dan sentido a una forma de vida¿.

    4. Bibliografía ANECA (2008). DOCENTIA Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario. Disponible en: http://www.aneca.es/media/165852/docentia_2008_convocatoria_080229.pdf AUBRUN, S. y ORIFIAMMA, R. (1990). Les competences de 3em. dimension. París: Conservatorio de Arts y Metiers.

    BIGGS, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

    BLÁZQUEZ, F. y LUCERO, M. (2002). Los medios y recursos en el proceso didáctico. En A. Medina. y F. Salvador (Coords.). Didáctica general. Madrid: Prentice Hall.

    BOZU, Z. y CANTO, P.J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2 (2), 87-97.

    CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2008). Nuevas competencias del profesor en el EEES: una experiencia de innovación docente. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9 (1), 197-211.

    DE LA ORDEN, A. (1997). Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3. Disponible en: http://www.uv.es/aidipe.

    DE MIGUEL, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza.

    FERNÁNDEZ MARCH, A. (2005). Nuevas metodologías docentes. Valencia: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Valencia.

    GARCÍA, N. et al. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, 337, 189-210.

    GIL FLORES, J. et al. (2004). La enseñanza universitaria. Planificación y desarrollo de la docencia. Madrid: EOS.

    KNIGHT, P. (2006). El profesorado de educación superior: formación para la excelencia. Madrid: Narcea.

    LASNIER, F (2000). Réussir la formation par compétences. Montréal: Guérin LE BOTERF, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Epise, Training Club y Ediciones Gestión 2000.

    LOUGHRAN, J.J. (2002). Effective reflective practice. In search of meaning in learning about teaching, Journal Teacher Education, 53 (1), 33-43.

    MADRID, J.M. (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Educatio Siglo XXI, 23, 49-68.

    MARSH, H.W. (1984). Student¿s evaluation of university teaching: dimensionality, reliability, validity, potential bases and utility. Journal of Educational Psychology, 76, 707-754.

    MECD (2003) La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de enseñanza Superior. Madrid: MECD.

    MONESCILLO M. y TOSCANO M. (2007) Mejorar el proceso evaluador en el contexto universitario. En FONSECA, M.C. y AGUADED, J.I. (Coord.). Enseñar en la Universidad. Experiencias y propuestas para la docencia universitaria. (pp. 53-67). A Coruña: Netbiblo PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona: Graó.

    PRZESMYCKI, H (2000): La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en educación. Barcelona: Graó.

    RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. (2000). La evaluación de la actividad docente en la Universidad: entre el sueño y la realidad. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 417-432.

    SINGER, F. M. y MOSCOVICI, H. (2008). Teaching and teaching cycles in a constructivist approach to instruction. Teaching and Teacher Education, 24, 1613-1634.

    TARDIF, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

    TEJEDOR, F.J. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 157-182.

    ZABALZA, M.A. y ZABALZA, M.A. (2010). Planificación de la docencia en la universidad. Elaboración de las guías docentes de las materias. Madrid: Narcea.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus