Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Apego y ajuste psicológico en población infantil: análisis de la cualidad de la vinculación afectiva

Javier Moya Arroyo

  • Uno de los componentes esenciales para la génesis de un adecuado vínculo es la interiorización de la relación emocional con la figura de apego, en un sistema denominado Modelo Interno de Trabajo. Las estrategias más ampliamente utilizadas son las que se basan en tareas narrativas de completamiento de historias. En España ha habido escasa tradición en este sentido y los pocos instrumentos generados no han sido lo suficientemente validados. La presente Tesis Doctoral compila un conjunto de cuatro estudios, tres empíricos y uno teórico en el que se abordan diferentes objetivos. Entre ellos figura, la propuesta y validación psicométrica de un nuevo instrumento de evaluación del apego infantil en población española, basado en las tareas narrativas de completamiento de historias y enmarcado en una aproximación contextualizada y dimensional (EAN; Sierra, Carrasco, Moya y del Valle, 2011; Moya, Carrasco y Sierra, en revisión). Derivado de este primer objetivo, se han incorporado otros objetivos encaminados al análisis de las relaciones del apego con el ajuste psicológico de los niños así como el análisis de procesos moderadores y mediadores a través de los cuáles el apego potencialmente actúa (Moya, Sierra, del Valle y Carrasco, 2015). Finalmente, se revisa la importancia de la escuela y el papel del maestro como figura de apego subsidiaria (Sierra y Moya, 2012). La muestra que componen los estudios está formada por un primer grupo seleccionado aleatoriamente de la población general y dos subgrupos incidentales, el primero procedente de una institución concertada por los Servicios Sociales de Atención al Menor de la Comunidad de Madrid y el segundo proveniente de la atención psicológica de un centro de salud. Todos ellos tienen edades comprendidas entre los 3 y 13 años e incluyen niños y niñas. El estudio se enmarca dentro de una metodología transversal y correlacional en el que se administran diferentes instrumentos Todos ellos evalúan aspectos relacionados con los modelos de representación de apego en niños, el ajuste infantil y el grado de aceptación-rechazo de los padres o cuidadores principales. Se han realizado fundamentalmente análisis de estadística descriptiva, inferencial y multivariada que incluyen desde análisis de correlaciones, comparación de medias, análisis factoriales hasta análisis más complejos tales como los análisis de moderación y mediación. Los resultados obtenidos informan que el EAN (Sierra et. al., 2011; Moya et. al., en revisión) es un sistema de evaluación del Modelo Interno de Trabajo que permite explorar la calidad del vínculo de apego entre el niño y su cuidador principal. Por otra parte, nuestros resultados informan sobre el papel directo y mediado que el apego tiene sobre el ajuste infantil y los contextos de socialización. Palabras claves: Apego, evaluación, modelo interno de trabajo, tareas narrativas de completamiento de historias, contexto de riesgo psicosocial, ajuste psicológico, niños, escuela infantil, maestro, atención temprana.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus