Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La guerra de áfrica

  • Autores: Antonio David Palma Crespo
  • Directores de la Tesis: Agustín Gómez Gómez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pedro Poyato Sánchez (presid.), Nekane Parejo Giménez (secret.), Bernardo Riego Amézaga (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D. ANTONIO DAVID PALMA CRESPO.

      1. Introducción o motivación de la tesis La importancia histórica de la Guerra de África (1859-60) radica en que fue el primer conflicto en que participó España del que podemos contar con fotografías. El tratamiento mediático de la contienda africana destacó por el número de artistas que mediante sus obras describieron un hecho tan relevante para la historiografía española. Con la Guerra de África comienza una nueva forma de contar un conflicto. Sirvió de transición entre las fuentes clásicas y un nuevo medio como la fotografía, que supuso un símbolo de modernidad. Pero no fue un cambio brusco, un relevo inmediato, una evolución drástica, sino que confluyeron las dos formas gráficas (ilustración y pintura), además de la literaria y la fotográfica. Una coexistencia que ofreció una riqueza visual sin referente en el plano nacional.

      2. Contenido de la investigación Reunimos fuentes históricas de primera mano como son las crónicas de guerra de Pedro Antonio de Alarcón y las imágenes de su obra Diario de un testigo de la Guerra de África, las ilustraciones y las litografías de José Vallejo, los dibujos y las pinturas de Mariano Fortuny, y las fotografías de Enrique Facio, para recrear un conflicto del siglo XIX, y que conforman el inicio de la moderna crónica de guerra.

      Además, se realiza un examen más exhaustivo de los medios y los corresponsales que cubrieron el conflicto africano, así como una puesta en valor de la fotografía, y cómo se sirvió de las reglas, convenciones y métodos de la pintura.

      3. Conclusión Alarcón, Vallejo, Fortuny y Facio contaron al público cómo se desarrolló la contienda bélica. Cada uno con su estilo, pero todos tenían en común el objetivo de mostrar la guerra a un destinatario interesado en saber qué estaba sucediendo en el frente. Cada autor con sus medios, lograrán su fin. No sólo con un espectador coetáneo, sino atemporal, ya que mediante sus testimonios y sus imágenes también un público actual puede informarse de un conflicto del siglo XIX. Crónicas e imágenes unidas para enseñarnos la guerra, consiguiendo recrear de la forma más veraz una campaña bélica del siglo XIX, logrando la máxima objetividad, sin olvidarnos del componente artístico, dando lugar a la moderna crónica de guerra.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno