Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mito y razón en "Cien años de soledad"

  • Autores: Sylvia Koniecki
  • Directores de la Tesis: Sultana Wahnón Bensusan (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Domínguez Caparrós (presid.), Francisco Linares Alés (secret.), Beatriz Ferrús Antón (voc.), Juan Frau (voc.), Azucena González Blanco (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • En Cien años de soledad hay una presencia fragmentada de diferentes concepciones del mundo ¿entre ellas la del mito-, entrelazadas en el mismo espacio narrativo, lo que le confiere un carácter ambiguo a la realidad ficticia, que no otorga respuestas claras sobre la pertinencia de cada uno de estos paradigmas de pensamiento para explicar eficazmente el mundo ficcional. Los personajes se debaten entre distintas concepciones de la realidad y pierden, de este modo, la seguridad que brinda una visión del mundo inequívoca: las respuestas a las dudas existenciales de los seres humanos dan paso a la perplejidad y a la angustia causada por la posibilidad de que la vida humana sea absurda, de que su presencia en el mundo carezca de sentido. Un análisis más exhaustivo permite concluir que ciertos comportamientos de los protagonistas se explican como consecuencia de la pérdida traumática del paradigma de pensamiento que daba sentido a la realidad. Las diversas visiones del mundo no se limitan a ser explicaciones abstractas de la existencia, sino que cobran forma y se manifiestan en el universo ficcional como realidades concretas, lo que dificulta aún más su convivencia, y su choque provoca una creciente decadencia que solo culmina con la destrucción de la ficción en su conjunto.

      Las cosmovisiones dominantes en el universo ficcional ¿el mito y la razón- van mostrando sus fisuras a lo largo de la narración, ya que ninguna de las dos tiene alcance suficiente para explicar coherentemente todos los hechos de la realidad ficticia. Desechados ambos modelos de pensamiento, los últimos pobladores de Macondo se ven desprovistos de toda explicación y ¿despojados de identidad y de memoria- observan cómo la realidad circundante se va desdibujando lentamente. Al final del libro, cuando se produce el desciframiento de los manuscritos de Melquíades, el lector descubre con el último superviviente de la estirpe, Aureliano Babilonia, que no hay espacio para la libertad humana y que la única explicación del mundo válida requiere de una mirada externa y abarcadora de toda la historia familiar, por lo que ningún Buendía antes de él hubiese podido desentrañar el misterio de la existencia. La impotencia humana frente a los designios del destino se acrecienta más aún por el hecho de que, a pesar de esta revelación, no existen respuestas sobre los factores que podrían haber evitado la desaparición de la estirpe.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno