Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La vida familiar en los refraneros bagdadí y español. Estudio analítico comparado

  • Autores: Mohammed Jasim Mirjan
  • Directores de la Tesis: Antonio Martínez González (dir. tes.), Akram J. Thanoon (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • ISBN: 978-84-9028-446-9
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María Becerra Hiraldo (presid.), Esteban Tomás Montoro del Arco (secret.), Waleed Saleh Alkhalifa (voc.), María del Mar Espejo Muriel (voc.), Alf Monjour (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • El objeto de estudio de la paremiología resulta en sí mismo muy complejo en tanto que las unidades que estudia no están totalmente definidas ni se pueden distinguir con la misma facilidad que los números en las matemáticas o las unidades gramaticales. En nuestro caso, esta ambigüedad se hace asimismo patente debido a que a la hora de tratar con refranes, proverbios, dichos, etc., ponemos en contacto no solo dos lenguas distintas, el árabe y el castellano, en este caso, sino que además entran en juego diferentes culturas, sistemas de creencias, costumbres, tradiciones, rituales, símbolos y referentes culturales. Por tanto, delimitar las unidades de estudio de la paremiología, estableciendo una definición completa de los términos que las conforman y distinguirlas unas de otras debería de ser el primer paso que debemos adoptar para que el estudio resulte realmente eficaz.

      En este contexto, intentaremos abordar las diferentes visiones y definiciones brindadas por los diferentes paremiólogos a lo largo de la historia y ver en qué criterios basan sus clasificaciones y definen cada una de las unidades de estudio de la disciplina. Asimismo, veremos que la paremiología no se circunscribe exclusivamente a la lingüística, sino que obedece a otros criterios multidisciplinares (semiología, sociología, antropología, etc.) sin los cuales no podríamos llegar nunca a una delimitación exacta tanto de la disciplina en sí como de su objeto de estudio.

      De la misma manera, resultaría interesante abordar el estudio de la paremiología tanto española como bagdadí desde una perspectiva diacrónica para ver cómo ha evolucionado en cada una de las respectivas lenguas-culturas hasta nuestros días. Además, sería conveniente reflejar la riqueza de la paremiología española frente a la iraquí y dar cuenta de su situación actual. En este sentido, habría que incidir en que el refranero español se enmarca en una tradición en la que está presente la cultura árabe y, a través de ella, otras culturas orientales (persa, india, etc.). De esta manera, se trazaría una línea de continuidad que hunde sus raíces en Oriente y que por circunstancias históricas se extendió por España con mayor intensidad y fuerza que en el resto de Europa, donde también se registran equivalentes de los refranes españoles con antecedentes orientales.

      Por tanto, el refranero servirá para tender puentes entre Europa, Asia y África, y, sobre todo, se encargará de marcar relaciones culturales muy estrechas entre España y el Mundo Árabe, por lo que estos lazos deberán ser tenidos siempre en cuenta.

      Por otra parte, creemos que tanto las fuentes del refranero español como las del bagdadí deben ser convenientemente analizadas para que pueda darse una posible explicación no solo de las equivalencias existentes, sino también para describir las influencias del refranero bagdadí sobre el español y ver si este flujo es unidireccional o bidireccional. Para este objetivo es preciso atender al análisis de los procesos de transmisión y traducción de los refranes que han ejercido una gran influencia en el refranero español. Asimismo, resulta relevante analizar los orígenes de los refranes bagdadíes con el fin de configurar el entramado sociocultural que ha ejercido una importante influencia en la vida y en la paremiología bagdadí. Este análisis será el eje fundamental de nuestro estudio, ya que nos permitirá ver qué elementos han intervenido en el crisol que ha dado forma a la sociedad bagdadí tal y como la conocemos en la actualidad.

      Para ello, nos centraremos en el ámbito de la vida familiar bagdadí, campo temático que nunca ha sido tratado exhaustivamente por la paremiología. Esta elección debe su razón de ser a la importancia de la red de interacciones que marca las relaciones no solo parentales o de consanguinidad, sino también de afinidad y proximidad y otras relaciones complejas. Por tanto, a través de los diferentes análisis paremiológicos, el estudio puede servir, además, para presentar una visión pormenorizada de los tipos de relaciones que rigen la vida social bagdadí, así como el sistema de creencias, supersticiones, conceptos, etc.

      Por otra parte, la subjetividad a la hora de afrontar determinados hechos o situaciones, hará que en muchas ocasiones se nos presenten ciertas contradicciones, bien parciales o bien totales, lo que demostrará a la postre que la contradicción puede ser un rasgo importante de la paremiología bagdadí. Dos versiones que se enfrentan, dos visiones diferentes ante un mismo suceso o situación, dos maneras de obrar según el contexto y dos maneras de ver el mundo hacen que los refranes no sean estructuras prescriptivas rígidas, sino más bien todo lo contrario. Es esa flexibilidad, precisamente, la que permite una adaptación a los nuevos tiempos, a los nuevos contextos y situaciones, lo que realmente se establece como elemento central para la supervivencia de los refranes y su transmisión.

      Esa transmisión, en concreto, no marca únicamente la supervivencia de un refrán en una misma comunidad, sino que veremos que a través de la traducción podemos ser capaces de percibir que a pesar de las enormes diferencias que se puedan dar entre dos sociedades y sus respectivas lenguas y tradiciones culturales, podremos encontrar, en determinadas situaciones, una misma visión del mundo. Sería incluso interesante ver si existen equivalencias totales que puedan definir bien las influencias mutuas, bien las situaciones cotidianas que son igualmente afrontadas por los miembros de las diferentes comunidades.

      La dimensión etnográfica de la paremiología no deja de lado el hecho de que el refrán, como representación de la sabiduría popular y de la sapiencia de una determinada cultura, se encarga de reestructurar el lenguaje, haciendo que este evolucione con el paso del tiempo o con el surgimiento de nuevas necesidades comunicativas.

      Por otra parte, debemos hacer hincapié en la escasez que caracteriza los estudios paremiológicos iraquíes y reflexionar sobre qué factores hayan podido intervenir para que una civilización que llegó a ser una de las más importantes del mundo, apenas cuente con estudios paremiológicos que den fe de su acervo cultural.

      Resultará asimismo de gran importancia recoger las características formales y estructurales de los refranes bagdadíes, así como las características semántico-retóricas más recurrentes con el fin de ver cómo se ha llevado a cabo la construcción de estos refranes.

      Por tanto, consideramos que el estudio adopta una perspectiva analítica y comparativa que nos brinda la oportunidad de analizar el léxico utilizado para cada contexto paremiológico y observar las diferencias y semejanzas que resultan del mismo. En este sentido, el estudio se estructura en cinco partes principales: 1. Un marco teórico en el que delimitamos el concepto de paremiología y las unidades que conforman su objeto de estudio. Asimismo, analizamos las fuentes de la paremiología tanto española como bagdadí (y por supuesto la árabe), así como la traducibilidad y los usos de los refranes bagdadíes acerca el ámbito familiar. De la misma manera, el marco teórico incluye un apartado dedicado al método que servirá de guía para el análisis de los refranes recopilados el cual se llevará a cabo desde una perspectiva más semántico-sintáctica que desde los postulados clásicos.

      2. Un segundo capítulo que incluye tanto la justificación como la delimitación de los diferentes grados que rigen la estructura familiar, así como el análisis de refranes pertenecientes al primer grado de consanguinidad.

      3. Un tercer capítulo en el que tratamos los refranes pertenecientes al segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad, además de un apartado dedicado a los refranes pertenecientes a las relaciones de primer grado de afinidad.

      4. Un cuarto capítulo donde se recogen los refranes del segundo y tercer grado de afinidad, así como otros refranes que no guardan relaciones de consanguinidad ni de afinidad, pero que hemos considerado pertinente recoger y analizar en nuestro estudio, ya que inciden directamente sobre la estructura familiar.

      5. Finalmente, una última parte donde abordamos las conclusiones resultantes de los análisis llevados a cabo en el estudio, así como la bibliografía consultada y otras obras de referencia.

      De la misma manera, hemos creído conveniente elaborar un índice analítico con las palabras clave de los refranes que conforman el corpus de nuestro estudio. La gran mayoría de los estudios paremiológicos árabes carecen de este índice, lo que supone a la postre una mayor dificultad a la hora de localizar determinados refranes. Por ello, creemos que este índice servirá como herramienta mediante la cual los refranes analizados serán fácilmente localizados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno