Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de José Gutiérrez Carbonell. El artista y su época

Lourdes Navarro Ferrón

  • El objetivo de esta investigación se ha centrado en en estudiar la figura y la obra de José Gutiérrez Carbonell. Para la elección de este artista alicantino se tuvo muy en cuenta que se trata de un personaje en cierto modo olvidado por las esferas oficiales y culturales de su ámbito de procedencia. Esta cuestión es sin duda injusta para un hombre que siempre trabajó por y para el pueblo, pensando en una sociedad que, en su época de mayor apogeo, lo reconoció desde esa perspectiva precisa. De ahí que colocar a este maestro en el lugar que le corresponde, como figura clave del arte alicantino contemporáneo, ha sido la tarea que nos hemos propuesto y, por tanto, la aportación de esta tesis a la historia cultural y artística alicantina del siglo XX.

    Para ello se ha partido de una serie de objetivos concretos: En primer lugar, puesto que se contaba con un importante número de bocetos, dibujos, ilustraciones y carteles, analizar toda esta obra gráfica por sí misma y, a su vez, en relación con la definitiva para la que ésta se creó. De la misma manera, elaborar el catálogo de la obra de José Gutiérrez Carbonell, intentando establecer una cronología objetiva y científica de la misma. También se ha intentado profundizar en el estudio crítico de su producción y de su vida, incardinándolo en el medio artístico, político y cultural de su época. Por último, se ha considerado necesario poner en valor dicha obra con el fin de evitar posibles desapariciones o expolios, así como para colocar al personaje en el lugar que realmente le corresponde.

    Por lo que respecta al enfoque metodológico, éste no ha sido univalente. Se ha utilizado el método formalista imprescindible para el estudio de las obras artísticas, el cual no ha sido el definitivo sino sólo el primer paso en torno al análisis y profundización en las mismas. Por tanto, para ahondar en el estudio de las obras de que se dispone, varias perspectivas han sido las empleadas; en primer lugar la llamada “historia social del arte”, ya que muchas de ellas fueron fruto del encargo por parte de instituciones de índole diversa; en otros casos, el asunto expositivo ha jugado un papel preponderante, y lo mismo ocurre con los concursos, o bien el gusto de la sociedad del momento de que se trate, por no hablar de las relaciones entre las esferas del poder y determinados resultados plásticos. En la misma medida, otras cuestiones han sido abordadas desde la óptica iconológica, especialmente aquéllas relacionadas con lo alegórico o lo simbólico. Igualmente ha sido necesario considerar algunas obras desde la perspectiva de los medios icónicos de masas, sobre todo una parte de ellas nacidas en el período de la Transición a la Democracia y que se concretan en carteles y otros dibujos de naturaleza sociopolítica. Por último, decir que desde el método biográfico se ha intentado establecer la concordancia existente entre las circunstancias externas y la actividad creadora, de manera que las obras fueran valoradas desde su ordenación en el trayecto vital del artista, teniendo en cuenta que éstas nunca supusieron hechos aislados, sino que más bien lo que se ha pretendido ha sido una visión de conjunto que valorase toda una completa producción nacida de las manos de un mismo autor con sus propias características intrínsecas. Desde luego sin olvidar la imprescindible contextualización con el momento que le tocó vivir, su relación con la de otros artistas de su misma época o los elementos que la acercasen a los movimientos de vanguardia.

    Dentro de esta perspectiva ha sido necesario además, como se ha referido, el uso de fuentes orales, para lo cual se han preparado las oportunas entrevistas. Estos testimonios han acabado dando forma al perfil humano del autor.

    En definitiva y ante todo lo dicho, lo que siempre se ha pretendido ha sido un estudio integral, en el que la obra de arte fuera valorada como un hecho histórico que ha contribuido a la construcción de nuestra cultura.

    De la misma manera, todas las obras que se han presentado del artista, quedan agrupadas en el catálogo de obras de arte. Éste conforma el segundo volumen de la tesis propiamente dicho y se configura como su auténtico eje vertebrador, compuesto por 681 obras. Para su creación se han seguido los modelos de ficha catalográfica, muy similares entre sí, de tres museos: el “Thyssen-Bornemisza”, el Nacional del Prado y el Centro de Arte “Reina Sofía”. Cada una de las piezas que lo conforman se halla provista de un número correlativo que responde a su orden cronológico, además de incluirse sus detalles técnicos, su imagen y una breve descripción de cada una de ellas. A él se ha ido remitiendo desde el texto expositivo por medio de referencias internas; para distinguirlas, siempre han llevado la abreviatura “Cat.” seguida del número de la obra de arte en cuestión. De la misma manera, puesto que se ha dispuesto de conjuntos conformados por dibujos previos, maquetas, modelados, etc. realizados con anterioridad a la ejecución final, en muchas ocasiones se ha intercalado una página en la que se muestra el “Proceso de realización” de ésta.

    Por lo que respecta a las fuentes escritas, se trata de documentos extraídos de archivos públicos y privados, entre los que se incluyen presupuestos del artista, correspondencia personal, folletos de propaganda electoral y un largo etcétera. De la misma manera, se han tenido en cuenta sus inscripciones realizadas en las mismas obras plásticas y, en este caso, éstas quedan reflejadas en el item “otros” de la ficha catalográfica correspondiente a la obra de arte en cuestión. Todos los materiales documentales han sido agrupados al final del trabajo, en el volumen 1, y también van provistos de un número correlativo según su cronología. Las referencias internas al apéndice documental se han realizado utilizando la abreviatura “A.D.” para su distinción. Cada uno de dichos documentos queda reproducido en el mismo, ofreciéndose además un resumen o regesta de su contenido.

    Por lo que respecta al repertorio fotográfico, hay que decir que el artista fue un gran aficionado a la fotografía. Una circunstancial inundación de agua en su taller acabó con la mayor parte de ellas que él mismo había ido realizando pacientemente a lo largo de los años. Sin embargo, sus negativos sí que se salvaron, puesto que los había ido depositando en cajas de de latón que terminaron por protegerlos. De esta manera, una de las tareas realizadas durante el trabajo de campo de esta tesis, fue la de positivar una a una dichas fotografías e ir catalogándolas según la procedencia de la obra en cuestión que se mostraba en cada una de ellas. Por tanto, el resultado es precisamente un amplio fondo cuya selección, se muestra entre las páginas de la misma e incluso en el catálogo de obras de arte, principalmente cuando dichas obras se encuentran en paradero desconocido o han sido destruidas por diversas circunstancias.

    Por otra parte, dada la variada naturaleza de su obra, su temática, así como la ideología política de José Gutiérrez Carbonell, nos propusimos confirmar o rechazar una serie de hipótesis, que se tradujeron finalmente en las propias conclusiones de la tesis:

    1. Se ha intentado probar que se trata de uno de los artistas alicantinos que mayor hincapié ha hecho en torno a la temática social y del trabajo humano, con un marcado compromiso de denuncia ante las injusticias. Pero además, ese tema preciso donde Gutiérrez aborda el trabajo humano, suele coincidir con su propia visión de la familia. La perspectiva desde donde ésta se mide es habitualmente la más tradicional, a pesar de la ideología de izquierdas que le caracterizó y en la que siempre se mantuvo.

    2. Se ha querido demostrar que es uno de los autores que mejor refleja la visión plástica del período de la Transición a la Democracia y su consiguiente situación social, tanto en el ámbito geográfico alicantino como a nivel nacional. En este caso, su creatividad se aproxima incluso al humor político gráfico español propio de estos años, el cual conoció un auténtico esplendor, con nombres como los de Perich, Peridis, Forges, Summers y un larguísimo etcétera. Esa creatividad de Gutiérrez no desmerece en modo alguno aquellas voces comprometidas, ansiosas de libertad y profundamente críticas que durante los años de la transición trabajaron ofreciendo una visión paralela de lo que andaba sucediendo en España. Qué duda cabe que todos estos profesionales contribuyeron a la ansiada transformación política, social e incluso institucional española de estos momentos a través de un medio de expresión como es la imagen y, desde luego, hemos apostamos precisamente por el hecho de que en ese marco se inserta José Gutiérrez Carbonell.

    3. Por último, se ha evidenciado que, a pesar de lo expuesto anteriormente, la temática religiosa ocupa un lugar destacado dentro de su producción. Sin duda se trata de otro de los sólidos pilares de la misma. En este caso, destaca el choque frontal de sus ideas de izquierdas, incluso de su militancia en las filas del Partido Comunista, con esta realidad. Su explicación está muy clara, había que responder a la exigencia de estos encargos para sobrevivir y, precisamente era en el mundo eclesiástico donde éstos se concentraban con especial intensidad. Pero este asunto de base no fue privativo de la obra de Gutiérrez y, tampoco del arte alicantino en sí, sino que incluso a nivel nacional numerosos artistas hubieron de plegarse a las demandas de esta misma procedencia, tal como se ha insistido desde los momentos iniciales de nuestra tesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus