Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Infraestructuras ecológicas y control biológico por conservación-ecological infrastructures and conservation biological control

  • Autores: Daniel Paredes
  • Directores de la Tesis: Luis Cayuela Delgado (codir. tes.), Mercedes Campos Aranda (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Felipe Pascual (presid.), Francisca Ruano Díaz (secret.), Juan Castro Rodríguez (voc.), José Alberto Cardoso Pereira (voc.), Jesús Pascual López Adsuar (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • La forma convencional de controlar las plagas en agricultura se basa en el uso de productos químicos de síntesis, aunque la mayoría de ellos no parecen ser muy saludables para las personas y ni para los ecosistemas. Por esto, desde muchas y distintas instituciones regionales, nacionales e internacionales se fomenta el objetivo genérico de reducir el uso de estas sustancias y que el manejo de plagas se ejecute por medio de artes y prácticas mucho más sostenibles y respetuosas con la naturaleza.

      El control biológico de plagas se lleva a cabo mediante distintas estrategias. Entre ellas se encuentra el ¿control biológico por conservación¿. Existen varias técnicas para llevar a cabo esta estrategia entre las que se encuentra el ¿manejo de hábitat¿ cuyo objetivo general es mejorar, proteger y aumentar la diversidad de hábitat para favorecer la abundancia, diversidad y eficacia de los enemigos naturales de las plagas, proporcionándoles recursos básicos (como son alimento en forma de polen y néctar, refugio, presas alternativas...) necesarios para su establecimiento y permanencia en el cultivo. El aumento de la diversidad de hábitat es llevado a cabo mediante la instalación y conservación de infraestructuras ecológicas tanto a nivel de parcela como a nivel de paisaje.

      La tipología de paisajes del olivar es muy variada. Teniendo en cuenta que una mayor diversidad de infraestructuras ecológicas (arbolado, cubierta vegetal espontánea, manchas de vegetación natural, muretes de piedra seca, etc.) permite una gran diversidad de hábitats y, por tanto, de beneficios específicos en forma de servicios ecosistémicos, entre los que se encuentra el control biológico, es plausible llevar a cabo estudios que permitan conocer los efectos que tienen estas infraestructuras ecológicas en el control biológico de plagas. Los resultados obtenidos de estos estudios optimizarían la estrategia de control biológico de plagas por conservación.

      Esta tesis doctoral tiene como objetivo último reducir la aplicación de productos químicos de síntesis en olivares mediante la creación de paisajes agrarios funcionales que proporcionen el servicio ecosistémico de control de plagas. Para ello, como primer paso, se intentó determinar el efecto de diferentes infraestructuras ecológicas del agroecosistema del olivar en el control biológico por conservación.

      Inicialmente se planteó conocer los posibles efectos conjuntos de las cubiertas vegetales y de la vegetación adyacente al olivar (manchas de vegetación herbácea y grandes y pequeñas manchas de vegetación leñosas) sobre la abundancia de enemigos naturales y de las plagas Prays oleae y Euphyllura olivina.

      Arañas y parasitoides fueron más abundantes en parcelas con cubierta vegetal mientras que esta estructura no afectó a los heterópteros depredadores. Las grandes manchas de vegetación leñosa y herbácea influyeron más en la abundancia de enemigos naturales que las manchas pequeñas. Así pues, el efecto de la vegetación natural adyacente fue diferente para cada grupo y dependió de la presencia de cubierta vegetal.

      Cuando ambas estructuras estaban presentes en el cultivo, parasitoides y arañas se vieron influenciados positivamente por la vegetación adyacente, mientras que este efecto fue menor e incluso opuesto en zonas de suelo desnudo, sobre todo en el caso de las arañas con las manchas de vegetación herbácea.

      En vista de los efectos que la cubierta vegetal causa en las poblaciones de arañas y parasitoides, cabría esperar que en zonas en las que esta estructura estuviera presente las poblaciones de plagas fuesen menores que en aquellas zonas con suelo desnudo. No obstante, en el estudio se muestra que la cubierta vegetal ejerció un efecto nulo en la abundancia de P. oleae y E. olivina. Por el contrario, las manchas de vegetación natural sí que tuvieron un efecto positivo en el control biológico de estas plagas. En concreto, la presencia grandes manchas de vegetación leñosa redujo la abundancia de P. oleae y la de pequeñas manchas de vegetación leñosa disminuyó la abundancia de E. olivina.

      A continuación y debido a las controversias observadas se decidió profundizar en el estudio de las relaciones entre distintos grupos de enemigos naturales y las plagas mencionadas. Se detectó que sólo una especie, Anthocoris nemoralis, o un conjunto pequeño de ellas, conformado por Chrysoperla carnea y especies pertenecientes a las familias de arañas Araneidae y Liniphiidae, estaban asociadas a menores abundancias de P.oleae que conjuntos más complejos de enemigos naturales.

      Al parecer, la abundancia de plagas parece estar más sujeta a la presencia de manchas de vegetación natural y de los enemigos naturales que éstas albergan, que a la presencia de cubierta vegetal. No obstante, se detectó que ciertas circunstancias, sobre todo de orden paisajístico y climático, podrían determinar el papel de la cubierta vegetal en el control biológico de plagas.

      Ante el riesgo de llegar a conclusiones erróneas o al menos de escasa valía, por no tener en cuenta las características mencionadas se decidió analizar el efecto de la cubierta vegetal ampliando mucho más la escala espacial y temporal de zonificación del estudio. Este análisis aportó evidencias mucho más sólidas acerca de la utilidad de la cubierta vegetal en el control biológico por conservación de plagas del olivo.

      Los resultados indicaron que la cubierta vegetal, como una sola entidad y comparada con suelo desnudo, no es una medida efectiva para reducir la abundancia de las plagas Bactrocera oleae, P. oleae, Saissetia oleae y E. olivina en olivares. Sin embargo, la variabilidad explicada por factores aleatorios relacionados con las condiciones propias de la parcela (escala local), el contexto paisajístico (escala de paisaje) y de los cambios climáticos entre años (escala regional) fue mucho mayor que la debida a la cubierta vegetal.

      Los conocimientos adquiridos en esta tesis doctoral pueden tener aplicaciones prácticas al permitir diseñar estrategias de implementación de manejo de hábitat en olivares en relación con el control biológico de plagas por conservación, ya que se han identificado determinadas infraestructuras ecológicas que parecen adecuadas para ello.

      Así, en el caso de Prays oleae sería recomendable la presencia de vegetación herbácea y de grandes zonas de vegetación leñosa adyacente al olivar, mientras que en zonas con graves problemas de Euphyllura olivina sería aconsejable la presencia de pequeñas zonas de vegetación dentro del cultivo.

      Otro interesante aspecto de aplicación sobre los conocimientos adquiridos es el referido a la protección y el incremento de las poblaciones del heteróptero Anthocoris nemoralis dada su incidencia sobre la generación antófaga de P. oleae.

      Aunque a lo largo del estudio y a tenor de los resultados que se exponen no se ha observado un impacto claro de la cubierta vegetal en el control biológico de las cuatro importantes plagas mencionadas; ésta, sin duda, contribuye a aumentar la heterogeneidad de hábitat a nivel local, mostrando su utilidad para mantener poblaciones de artrópodos beneficiosos en el campo de cultivo.

      Sería aconsejable, pues, llevar a cabo estudios mucho más detallados; por ejemplo sobre su composición botánica, su distribución espacial, sus artes de manejo¿ con el objetivo de optimizar su papel en el control biológico por conservación. En cualquier caso, la cubierta vegetal es recomendada para mejorar otros servicios ecosistémicos como son el reciclado de nutrientes, la prevención de la erosión o el aumento de la polinización.

      Esta tesis doctoral aporta nuevos conocimientos sobre el efecto de distintas infraestructuras en el control biológico de plagas tanto a nivel general como a nivel específico en el olivar. Las conclusiones reflejadas en este estudio son un primer paso para abordar de forma más óptima la creación de directrices de manejo de infraestructuras ecológicas, de forma que se optimice el uso de métodos alternativos de control y, de esta forma, aumentar la calidad de las cosechas y la salud de las personas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno