Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Paradigma indiciario. Contribución de la huella al conocimiento literario

Blanca Fernández García

  • La tesis que aquí presentamos se inscribe en el proyecto I+D ¿El problema de la interpretación literaria en el pensamiento europeo del siglo XX. Fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva¿. El objetivo de este proyecto ha sido dar respuesta a la situación en la que la teoría y la crítica literarias se han visto en los últimos años condicionadas por el impacto en dichos estudios de la deconstrucción, la pragmática literaria y los Cultural Studies. Estas corrientes han cuestionado respectivamente la posibilidad de la interpretación, la especificidad del texto literario con la llamada ¿crisis de la literariedad¿ y han favorecido lecturas que privilegian, no el texto como punto de partida, sino los prejuicios para los que el texto puede servir de documento o prueba. La respuesta que se pretende dar a esta situación, para contrarrestar las extendidas consecuencias de estas corrientes en la teoría literaria, pasa por la recuperación, en primer lugar, de una hermenéutica literaria. En segundo lugar, de una hermenéutica constructiva.

    Tal propósito ha tomado cuerpo en un estudio de las fuentes de la hermenéutica que se remontan a Scheleiermacher y a Dilthey, representantes y fundadores de la hermenéutica literaria decimonónica. En diálogo con su legado, otros autores del siglo XX han contribuido también con sus propios métodos a la interpretación literaria desde una conciencia hermenéutica que por lo general ha sido desatendida por la crítica (Wahnón, 2009: 17).

    Es precisamente en el diálogo con la hermenéutica literaria en el que situamos la propuesta epistemológica del historiador italiano Carlo Ginzburg: el paradigma indiciario, enunciado en ¿Spie. Radici de un paradigma indiziario¿ en 1979 (¿Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales¿). En función del interés suscitado por algunas contribuciones que han vinculado dicho paradigma con la interpretación literaria (v. Thouard, 2007; Del Lungo, 2007; Juaristi, 2009 y Pomian, 2011), hemos querido ahondar en esta relación para esclarecer en qué contribuye el paradigma indiciario a la interpretación de textos literarios. Esta sería pues, la cuestión que se plantea en esta tesis: ¿qué aporta el paradigma indiciario a la hermenéutica literaria? Para dar respuesta a este interrogante hemos seguido cuatro pasos. En primer lugar hemos tratado de definir el paradigma indiciario tal y como figura enunciado en ¿Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales¿ (cap. II). En segundo lugar hemos contextualizado dicho paradigma en el conjunto de la obra de Carlo Ginzburg (caps. I y III). En tercer lugar lo hemos relacionado con la interpretación textual y filológica (caps. IV y V). Por último, hemos ofrecido nuestra propia aplicación del paradigma indiciario a un texto literario: el cuento de Roberto Bolaño ¿El policía de las ratas¿ (El gaucho insufrible, 2003) (cap. VI).

    El paradigma indiciario es un modelo epistemológico destinado a las ciencias humanas. Se basa en la interpretación de detalles y signos mínimos, a menudo involuntarios, que resultan reveladores. Se trata de un conocimiento indirecto que precisamente se sustenta en la ausencia del objeto de estudio y en la dificultad para llegar a él. Carlo Ginzburg detecta su uso en muchos saberes prácticos que habían guiado la vida de la humanidad y también en ciertas disciplinas ¿cultas¿ como, por ejemplo, la historia del arte o el psicoanálisis.

    El objetivo de tal método es ofrecer una forma de conocimiento que ayude a salvar ¿el tembladeral de la contraposición entre 'racionalismo' e 'irracionalismo'¿ que acuciaba a las ciencias humanas en los años setenta (Ginzburg, 1986: 185). Sin embargo, su propuesta generó y sigue generando un amplio debate en el que se han valorado las implicaciones epistemológicas de dicho paradigma y el alcance de sus procedimientos. Este debate ha tenido una gran repercusión en la discusión historiográfica, pero su eco también ha llegado a otras materias, abarcando a las ciencias humanas en general y a la interpretación de textos literarios en particular.

    Con el objeto de dar respuesta al interrogante que plantea esta tesis hemos situado al pradigma indiciario dentro de dos contextos clave en la obra de Ginzburg. En primer lugar, nos hemos centrado en su gestación, que tuvo lugar desde finales de los años sesenta y la década de los setenta. Durante este periodo el autor investigaba la cultura popular en los siglos XVI y XVII: creencias campesinas que halló documentadas indirectamente en los archivos de la Inquisición. Las dificultades con las que se encontró, principalmente el difícil acceso a tal objeto de estudio, instigaron la renovación metodológica que supone el paradigma indiciario. En concreto el desarrollo de una estrategia de lectura que combinaba, por un lado, un interés histórico urgido por la precisión y, por otro, el respeto ético y la empatía por los perseguidos.

    En segundo lugar lo hemos situado en su obra posterior. Como pudimos comprobar dicho paradigma se desempeñaba más allá de la investigación en las creencias populares y su modus operandi estaba también presente en todos los trabajos posteriores. Mediante la práctica ulterior aplicada a otros objetos de estudio, el paradigma indiciario se actualizaba y se completaba en función de las nuevas necesidades de un nuevo contexto. Efectivamente, a partir de los años setenta, Ginzburg se ve urgido a poner en marcha un método capaz no sólo de leer las actas de la Inquisición, sino también de dar respuesta a una ideología, a una visión del mundo, ligada al contexto posmoderno. A esto se debe nuestro énfasis en el análisis realizado en el capítulo tercero a propósito del ¿giro lingüístico¿, donde ubicamos el nuevo horizonte en el que el paradigma indiciario ofrecía su réplica, atento a las cuestiones suscitadas por los teóricos defensores de la posmodernidad.

    Al igual que sucedía en los estudios sobre creencias, en esta actualización del método laten inquietudes éticas e inquietudes académicas. El primer grupo de inquietudes tendría que ver con la polémica abierta contra los historiadores que Ginzburg considera escépticos, tales como Hayden White o Michel de Certeau, y al abierto rechazo del historiador italiano a la deconstrucción. El segundo, con la urgencia por restituir la legitimidad de la investigación histórica. Por ello Ginzburg se empeña en dar una respuesta metodológica que ratifique conceptos desacreditados por la deconstrucción, tales como el de verdad o el de prueba.

    Una vez fijado en los contextos con los que dialoga, atendimos al elemento interpretativo característico del paradigma indiciario. Este se manifiesta por una parte, en su inspiración filológica, en concreto en la escuela estilística y, por otra, en la manera en que la interpretación de indicios se plasma mediante la escritura.

    Precisamente esta adscripción a la filología, que desarrollamos en el capítulo quinto, nos permitiría medir su aportación a una hermenéutica literaria. En este sentido, su extensión a la interpretación de textos no necesariamente literarios, como las actas de la Inquisición y a otros textos documentales de los que habitualmente se sirve la historia, revierte en la aplicación a la literatura. Es así que los indicios que podemos encontrar en los textos literarios no son únicamente los rasgos formales que interesaban a los filólogos de la escuela estilística. De acuerdo con el paradigma indiciario, los indicios podrían ser también detalles del contenido, del paratexto o de los reenvíos que en el propio texto hagan referencia bien a otros textos, bien al mundo real.

    Al aspecto compositivo de la interpretación indiciaria hemos dedicado el capítulo cuarto. En el protagonismo de la escritura que observamos en la obra de Ginzburg subyace la idea del conocimiento como construcción. El investigador parte de los indicios que él mismo recompone dándoles forma en un relato. En el fondo de esta aportación estaría el valor cognitivo que el autor concede al ¿estilo¿ como elemento que selecciona y criba la realidad, idea esta compartida igualmente por la hermenéutica constructiva.

    En vista de este análisis, primero contextual y después metodológico, llegamos a las siguientes conclusiones sobre la contribución del paradigma indiciario a la hermenéutica constructiva: ¿ El paradigma indiciario, con su defensa de la posibilidad de conocimiento mediante la reivindicación de conceptos como verdad o prueba, hace frente a la desautorización de los mismos llevada a cabo por la deconstrucción. Precisamente al coincidir en este contexto posmoderno, al que también discute la hermenéutica constructiva arriba mencionada, dotaría a la hermenéutica literaria de herramientas que legitimen la interpretación.

    ¿ La inspiración filológica del paradigma indiciario, que amplía la propuesta de la escuela estilística, ofrecería a la hermenéutica literaria un modelo más amplio y eficaz para atender a las distintas dimensiones que encontramos en los textos literarios. En este sentido, la interpretación indiciaria también abarcaría los elementos referenciales y de contenido que están presentes en los textos.

    ¿ El fundamento constructivo del paradigma indiciario vendría a contribuir con la hermenéutica constructiva al brindarle un modelo interpretativo que defiende el conocimiento como construcción.

    Finalmente mostramos estas aportaciones en la aplicación a un texto literario, el cuento ¿El policía de las ratas¿. Partimos de un indicio que encerraba una referencia literaria. La reconstrucción de una cadena de indicios textuales, que nos llevó de Bolaño a Kafka y de Kafka a Kracauer, nos permitió ofrecer una interpretación del texto de origen en relación con la historia del siglo XX.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus