Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Compendio de obras en la plaza militar de Almeria y su Alcazaba: siglos iii al xx

Diego Garzón Osuna

  • Este estudio trata de aglutinar de forma cronológica, la evolución del solar de Almería desde sus orígenes romanos hasta nuestros días, utilizando como vehículo conductor, las obras de fortificación de este enclave costero, que supo comprender, que su desarrollo dependía de los caminos del mar.

    En este contexto, la Alcazaba de Almería y las murallas de San Cristóbal constituyen un testigo único de esta evolución, al ser pieza capital de su defensa, símbolo del poder de las distintas civilizaciones que ocuparon la plaza, e igualmente, reflejo de su decadencia.

    El roquero donde se asienta la fortaleza, constituye un palimpsesto de las distintas civilizaciones que ocuparon el lugar.

    El documento se organiza en un discurso teórico compuesto de siete capítulos, abarcando con ello una cronología histórica ordenada de la evolución de sus defensas.

    El primero de los capítulos recoge las aportaciones literarias de los geógrafos árabes medievales, ofreciendo una hipótesis de la evolución urbana de la ciudad en las épocas emiral, califal, taifa, almorávide, almohade y nazarí.

    Desde el segundo capítulo, que coincide con la administración castellana de la ciudad de Almería, el compendio documental se muestra como unos anales, aportando de forma ordenada y sistematizada las referencias a las obras realizadas en la plaza militar en época de la dinastía de los Austrias y de los Borbones.

    A partir del fin de la Guerra de Granada, la defensa de las costas de la mitad oriental de Andalucía se organizará de forma conjunta. Este hecho estratégico determinará en muchas ocasiones la necesidad de mantener los distintos partidos de esta frontera en perfectas condiciones. El estudio pone de relieve las carencias crónicas, por su fundación medieval, que arrastraba el manteniendo de las instalaciones militares de Almería.

    Desde entonces, junto a los manuscritos existentes en los distintos archivos nacionales consultados, se incluye el corpus de planos históricos que representan a la ciudad y sus cercas, cuyo análisis ha permitido confirmar el trazado medieval de estas, y su adaptación al uso de la pólvora en época moderna.

    Desde mediado el siglo XIX, la investigación se concentra en la fortaleza de la Alcazaba, puesto que el resto de murallas de la plaza es desmantelado y demolido, tras ser aprobada la supresión de la plaza militar en 1855.

    A partir de este momento el aprovechamiento militar de la Alcazaba, y su posterior declaración como Monumento, generará una importante carga documental y gráfica, que explicará su rehabilitación.

    La ocupación del Castillo Cristiano como Estación Radiotelegráfica, desde 1907 para mantener las comunicaciones de la Península con África, sacará a la fortaleza de la decadencia a la que el paso del tiempo había condenado.

    Tras la Guerra Civil, el Monumento inicia su rehabilitación sistemática, al frente de la cual se hace cargo, el arquitecto conservador Francisco Prieto-Moreno.

    La tesis desgrana cada uno de los proyectos de intervención propuestos hasta 1986, aportando un amplio desarrollo gráfico, enriquecido con las noticias de la prensa local y nacional que ayudan a corroborar el avance de los trabajos.

    Importante desde finales del siglo XIX ha sido el aporte de la fotografía, y más aun, desde la posguerra, cuando la transfiguración de las ruinas en Monumento Nacional se agiliza.

    Esta estructura de conocimiento, ofrece un modelo metodológico que puede ser extrapolable a otros inmuebles del patrimonio mundial, así como constituye una herramienta muy útil para futuras intervenciones de conservación o estudios sectoriales en la Alcazaba o murallas de Almería de las que aun existente restos, además de ofrecer una hipótesis razonada de la evolución urbana de la ciudad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus