Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Modelos educativos por competencia y por comprensión en la educación superior

  • Autores: Juan Luis Montoya Delgadillo
  • Directores de la Tesis: Antonio Trinidad Requena (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ignasi Brunet Icart (presid.), Rosa María Soriano Miras (secret.), Francisco Alberto Vallejo Peña (voc.), Pedro Sánchez Vera (voc.), Mª Dolores Martín-Lagos López (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • La incorporación y renovación de diversas metodologías de enseñanza ha determinado que las universidades están realizando un esfuerzo en incorporar estrategias, metodologías y técnicas de enseñanza-aprendizaje para favorecer el desarrollo autónomo de los estudiantes, y un aprendizaje más significativo, que se logre con una metodología más activa y que incorpore el trabajo individual y grupal, así como una mayor reflexión sobre las propias tareas y acciones que llevan a cabo los estudiantes. Es de tomar en consideración que las universidades europeas se encuentran en un proceso de convergencia desde el año 1999 que se materializó en Bolonia que constituye el hito que establece el marco de acción para los países de la Unión Europea en el tema de la definición de perfiles, de la formación basada en competencias y de reconocimiento de estudios. En dicho contexto la implementación de los modelos por competencia en Chile, y en América Latina, han sido estrategias aisladas que se constituyen en una reacción a las nuevas necesidades y desafíos formativos de nuestros estudiantes y que se manifiestan en casos muy puntuales en nuestro país y en la región. Fruto de ésta colaboración ha nacido una propuesta de competencias transversales o genéricas que intentan delimitar las competencias esenciales en las distintas profesiones para las que capacita y prepara la universidad, sin significar eso que la universidad cese en su responsabilidad de formar en todos los aspectos y dimensiones que considere oportuno, pertinentes y necesarios para la óptima formación y capacitación de sus estudiantes. Para el fenómeno de la comprensión, por su parte, uno de los planteamientos teóricos claves es determinar que es la comprensión? Cuando los alumnos logran comprensión, ¿qué han logrado? Sin embargo la disyuntiva es determinar, en base a los perfiles de egreso de las universidades, si la meta es una forma de pensar la enseñanza y el aprendizaje que ponga la comprensión, o las competencias, en primer plano y en el centro del proceso formativo, Para efectos metodológicos se establece un análisis comparativo entre los modelos por competencias, de resultados de aprendizajes; y otro basado en la comprensión, de las capacidades. Para demostrar la efectividad de los modelos educacionales de cada universidad se toma como muestra las facultades de Ingeniería, Administración y Economía de ambas las instituciones de educación superior UTEM y USEK, que utilizan en sus modelos educaciones los lineamientos antes planteados. Y se aplica el cuestionario escala de estrategia de aprendizaje y rendimiento académico ACRA abreviada. El tipo de estudio es descriptivo correlacional y se aplica a un universo representativo alumnos de cada facultad. El objetivo es identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios de las respectivas universidades y de cómo se evidencia la implementación de los modelos educacionales de ambas instituciones. Los tipos de preguntas que se incorporan al instrumento o cuestionario se responden a través de un likert y se clasifican en dimensiones: estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje, la conciencia del estudiante acerca del como aprende y la planificación y control de respuestas en situación de evaluación; estrategias de apoyo al aprendizaje., aspectos motivacionales y afectivos; y hábitos de estudio y comprensión. Todo ello como una manera importante de probar los avances es que se exija a las instituciones educacionales, considerando bajo este supuesto la creación de instancias que certifiquen los procesos formativos y la calidad de la formación entregada. Un rendir cuentas sobre sus desempeños.

      También la investigación hace mención a la implementación de los respectivos modelos educacionales en ambas universidades para así determinar porque de la efectividad de una respecto a la otra. Donde, según éstos, ha existido una capacitación a los profesores en base a las estrategias por comprensión y por competencias. Para el caso de la USEK, una fase de instalación del componente didáctico metodológico de la enseñanza para la comprensión, la fijación de una matriz de planificación, y escala de valoración continua de las asignaturas, y determinación de plazos e indicadores de medición de la efectividad de la misma. Todo ello en un contexto de acompañamiento y facilitación. Finalizando con un diplomado de especialización como reformulación de la estrategia a través de una inducción más efectiva a los académicos de la universidad y asignación de funciones a mandos intermedios, para la efectiva implementación del modelo formativo. Para el caso de la UTEM se privilegia una propuesta didáctico metodológica ¿syllabus-, dónde las carreras de la universidad llevan a cabo un proceso de reformulación y replanteamiento de los perfiles de egreso y, junto con ello, los académicos se capacitan en la matriz de planificación de asignatura vía presencial y a través de la plataforma virtual REKO. Y la implementación de una especialización a través de un diplomado sobre el modelo educacional UTEM, con un enfoque en la correcta implementación del modelo por competencias y de logros de aprendizaje de las asignaturas y carreras de la universidad. Finalmente señalar que en la investigación se comparan modelos formativos y educacionales. Los resultados y principales indicadores de calidad, en base a dos muestreos, realizados respectivamente a través de la implementación del cuestionario escala Acra abreviada, que permiten el establecimiento de variables de análisis y sus respectivas lecturas. Las que se analizan por resultados de la aplicación del instrumento y estableciendo comparaciones, criterios óptimos de calidad, en base a una visión de clúster a todo el conjunto de datos, con el objetivo de homogeneizar y comprender mejor los resultados obtenidos. Y que en gran medida describe una serie de hechos, de carácter cuantitativo y cualitativo, que se insertan en el análisis de la sociología de la educación, pues permiten dimensionar la relevancia que tiene el formar estudiantes con las competencias necesarias para enfrentar el complejo y exigente campo laboral. En síntesis Implementar de forma efectiva un modelo educacional en una institución de educación superior, que presenta característica de ser una organización compleja, es sin duda un desafío para quienes lideran proyectos de esta naturaleza. A ello se suma los objetivos y las metas que se proponen en sus planes de desarrollo y, adicionalmente, están los requerimientos que hace la sociedad de sus estudiantes y profesionales que deben responder a dichas exigencias. Saber si son o no efectivos en la instalación adecuada y pertinente de sus modelos educacionales requiere de una visión crítica que sólo la sociología nos permite desarrollar pues considera una serie de variables de análisis que permiten llegar a una visión real de la información sometida a análisis. Dónde están por una parte los indicadores que arrojan las propias organizaciones y por otro lado las mediciones que hacen organismos especializados que certifican la calidad de las universidades.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno