Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Pedro de Mena y Medrano: Estudio estilístico y técnico cientifico de los materiales policromos y sus restauraciones históricas

  • Autores: Maria Dolores Blanca Lopez
  • Directores de la Tesis: Luis Rodrigo Rodríguez Simón (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Elena Díez Jorge (presid.), Jorge Alberto Durán Suárez (secret.), Eusebio Sánchez Blanco (voc.), Enrique Parra Crego (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La presente investigación con el título “PEDRO DE MENA Y MEDRANO: ESTUDIO TÉCNICO CIENTÍFICO DE LOS MATERIALES POLICROMOS Y SUS RESTAURACIONES HISTÓRICAS” tiene como finalidad el estudio técnico-científico de la obra de uno de los mejores escultores del siglo XVII, personalidad destacada del arte barroco, que fue capaz de expresar los intereses de su época con gran maestría, convirtiéndose en una figura muy considerada y valorada en su época, con un fructuoso taller de escultura. En ningún momento se pretende realizar un nuevo estudio biográfico de Pedro de Mena y Medrano, considerando que ha sido ampliamente estudiado desde finales del siglo XIX por historiadores del arte especialistas en el barroco. No obstante, nos encontramos con un gran vacío respecto a la técnica y materiales policromos empleados por Pedro de Mena, con descripciones y conclusiones erróneas por parte los de historiadores ante imágenes repolicromadas -casi siempre de finales del siglo XVIII y principios del s. XIX- que nos impide visualizar y estudiar la policromía original.

      Con esta tesis se quiere demostrar, que para llegar a valorar la delicadeza y belleza de las tallas de nuestra gran figura del barroco granadino, así como establecer unas buenas pautas de conservación y restauración, es necesario elaborar una investigación más exhaustiva de las mismas, con el rigor de un estudio de laboratorio, donde solo bajo las lentes de un microscopio y las radiaciones electromagnéticas podemos conocer y comprender la técnica y los materiales empleados.

      Es por esto por lo que se pretende completar aquellos estudios de los historiadores basados exclusivamente en el hallazgo documental y en la atribución estilística más o menos acertada. Nuestra investigación pretende con ello un estudio más exhaustivo y científico de la técnica de Mena, su talla y policromía, e incluso identificando aquellas mutilaciones o alteraciones que a lo largo de la historia han sufrido numerosas de sus obras, alterando con ello la compresión estética del arte del maestro.

      La tesis está dividida en seis capítulos y anexos, donde se han desarrollado y documentado los objetivos planteados, y cuyo contenido se describen a continuación.

      En el Capítulo I: OBJETO DE ESTUDIO, hacemos una recopilación de todos los apuntes bibliográficos localizados desde su primera monografía por Orueta y Duarte hasta las más reciente publicaciones y artículos realizados por un amplio número de ilustres historiadores del Arte. Así mismo redactamos un actualizado listado de las obras de Mena reconocidas a nivel nacional e internacional, ya que son muchas las nuevas piezas localizadas y claramente atribuidas así como otras que se han demostrado que no lo son.

      En el Capítulo II. MATERIALES Y TÉCNICAS POLICROMAS DEL SIGLO XVII Y ÉPOCAS POSTERIORES, consta de tres apartados definidos: en el Apartado II.1. Fuentes documentales; hacemos una recopilación y estudio de todas las fuentes documentales en la que nuestro artista se pudo apoyar para la buena ejecución de las técnicas aplicadas en su quehacer artístico, así como tratados de arte posteriores que nos han sido de referente para nuestra investigación. En el Apartado II.2. Pigmentos y colorantes; elaboramos un estudio y recopilación de todos los pigmentos empleados a lo largo de toda la historia, ya que no solo interesa un conocimiento de los pigmentos del siglo XVII, sino también de los más contemporáneos para poder diferenciar los materiales incorporados en las distintas intervenciones no originales que hayan podido sufrir las obras de Mena en épocas posteriores. En el Apartado II.3. Los aglutinantes: igualmente hacemos un estudio y recopilación de todos los aglutinantes posibles que nos podemos encontrar en las esculturas de nuestra investigación, como es el caso de los aceites secantes, las proteínas, las gomas, las resinas, las ceras, los secativos y los aglutinantes sintéticos. Conocimientos que son necesarios para poder diferenciar y entender las técnicas de ejecución originales, así como sus posibles alteraciones o variantes respecto a otros procedimientos.

      En el capítulo III. METODOLOGÍA APLICADA, como el propio título lo indica, describimos la metodología seguida durante el estudio de las piezas, desde el punto de vista documental hasta la investigación técnico-científica.

      En el capítulo IV. ESTUDIOS TÉCNICOS-CIENTÍFICOS DE LAS OBRAS SELECCIONADAS desarrollamos todos los exámenes técnico-científicos con exámenes de radiaciones electromagnéticas (no destructivo) y aquellos análisis realizados con métodos científicos instrumentales, que han sido aplicados en todas las obras de Pedro de Mena y Medrano seleccionadas para nuestra tesis doctoral.

      En el capítulo V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN, consta de tres apartados: en el Apartado V.1.Revisión estilística y técnico-científica de las obras de Pedro de Mena; elaboramos una exhaustiva investigación donde se recoge, un amplio estudio estilístico y técnico por iconografía de las piezas a investigar de forma organoléptica, apoyado en ocasiones, en investigaciones y análisis químicos realizados por otros profesionales – restauradores y químicos-.

      En el Apartado V.2.Interpretación estilística y técnico-científico de las obras seleccionadas de Pedro de Mena, donde se ilustra los resultados de todos los estudios desarrollados a nivel estilístico, documental y analíticos del capítulo IV: Estudios técnicos-científicos de las obras seleccionadas para esta tesis, consiguiendo con ello reforzar toda la investigación desarrollada en el apartado anterior con una exhaustiva y meticulosa metodología de investigación, para poder determinar con más exactitud las diferentes técnicas y materiales empleados por Pedro de Mena.

      En el Apartado V.3.Discusión sobre las técnicas escultóricas y policromías de las obras estudiadas, hacemos una reflexión de toda documentación investigada y recopilada en los anteriores apartados, entrelazando los factores de unión de las diferentes técnicas y materiales empleados por Pedro de Mena en sus esculturas, siguiendo la siguiente estructura:

      - Los tipos de soporte (madera) empleados, así como la ejecución y conformación de los embones y tipos de ensambles.

      - La utilización o no de enlazado o lenceado para corregir defectos de la madera o de la talla.

      - El tipo y composición de aparejo, número de capas habituales y si presenta capas de impregnación, impermeabilización o imprimación.

      - Los tipos de policromías empleados por Mena en sus carnaciones y vestiduras, así como su composición; pigmentos y aglutinantes.

      - El empleo de barnices de protección, localización y composición. Así como la posible utilización de patinas diluidas para envolver todo el conjunto, fortaleciendo los contrastes de luminosidad en los oscuros.

      - Estudio de los postizos y elementos auxiliares empleados por Mena.

      - Estudio de sus peanas y urnas: morfología y composición material En el capítulo VI. CONCLUSIONES, se recogen de forma concreta las aportaciones de nuestra investigación.

      Posteriormente se incorpora la BIBLIOGRAFÍA, en concepto de estudios y publicaciones utilizadas para la elaboración de esta tesis doctoral, cuyas reseñas aparecen en los distintos capítulos.

      A continuación, a modo de ANEXOS incorporamos en primer lugar, Anexo I, una tabla de todos los pigmentos conocidos a lo largo de la historia ordenándolo por su color, nombre, composición, fecha de origen y finalización de uso, aplicaciones e imagen del color. Con ello pudimos tener a mano a lo largo de toda la investigación un inventario fácil de consultar. Además realizamos otra tabla de forma más genérica donde se organizan los pigmentos por su cronología.

      Seguidamente, Anexo II, presentamos una tabla de todas las imágenes localizadas de Pedro de Mena y Medrano, ordenada según sus periodos artísticos. En dicha tabla cada obra se describe por nombre y ubicación, fecha datada o conocida, inscripciones (firma, fecha, leyenda…), observaciones de interés e imagen. La elaboración de esta tabla ha sido fundamental para no perdernos entre las numerosas obras conocidas, pudiendo incluso compararlas y reflexionar sobre sus variaciones estéticas.

      El tercer apartado, Anexo III, es puramente documental donde incorporamos la cesión y donación localizada de la Inmaculada Concepción a la Iglesia parroquial de los Ogijares.

      Por último, en el Anexo IV, ofrecemos los resultados analíticos de otras obras de Pedro de Mena y Medrano cedidos por el Laboratorio LARCO QUÍMICAS Y ARTE S.L., empresa dedicada a la investigación y estudio de las policromías de obras de arte, con una larga trayectoria y un excelente banco de datos de pigmentos, aglutinantes e incluso de numerosas obras de Pedro de Mena.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno