Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ciudades medias y articulación espacial en el litoral Mediterráneo andaluz (1950-2014): nuevas tipologías urbanas para el diagnóstico y el desarrollo territorial

Luis Miguel Sánchez Escolano

  • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL.

    Presentación e hipótesis de partida.

    Desde mediados del S.XX hasta la actualidad, han tenido lugar algunos de los procesos sociales, económicos, infraestructurales y urbanos más significativos y con mayor capacidad de transformación para la configuración y ordenación del territorio de la Historia de la comunidad autónoma de Andalucía. Estos procesos, que en algunos casos se han manifestado como enormemente agresivos y radicales por los cambios que en el territorio introducían, han modificado y reorganizado las relaciones funcionales y territoriales regionales. Su impacto sobre una estructura de asentamientos históricamente dominada por ciudades de tamaño medio, ha obligado a éstas a reorientar su papel territorial para convivir y desenvolverse exitosamente en los nuevos escenarios que iban surgiendo. A destacar, de forma breve, el desarrollo y consolidación de áreas metropolitanas, la desarticulación del mundo rural tradicional o los nuevos fenómenos protagonistas en el ámbito económico y productivo (agricultura intensiva bajo plástico, polos industriales, turismo de masas, etc.) Así mismo, y como consecuencia del contexto de cambio y aceleración de la dinámica territorial descrito anteriormente, se ha visto alterado su histórico papel de centros secundarios, escalafón intermedio en la jerarquía urbana regional, que constituían la conexión entre los extremos del sistema urbano, así como eran claves en la difusión de los procesos de desarrollo territorial y la innovación entre los principales centros urbanos de esta parte del Mediterráneo y su entorno -rural o litoral- inmediato. No queremos decir que haya desaparecido ese rol territorial, sino que, a la luz de los cambios registrados, ese rol ha tenido por fuerza que mutar y complejizarse, al igual que lo ha hecho el contexto territorial en que estas ciudades se desenvuelven.

    Entendemos, junto con lo anterior, que las ciudades medias andaluzas tienen un rol territorial específico en la dinámica y articulación regional, que es poco atendido por las principales ramas de la ciencia geográfica actual, escasamente reconocido por las paradigmas dominantes en el estudio de la dinámica territorial y que queda mal representado en los contenidos y disposiciones de la planificación regional y subregional vigente. Además de todo esto, no cuenta con aproximaciones cuantitativas, objetivas y extrapolables, que permitan generar comparaciones y, de este modo, hacer avanzar el 27conocimiento en este campo del saber con nuevas aproximaciones en territorios y sistemas urbanos con características similares de la cuenca mediterránea.

    Por todo ello, pensamos que hay una urgente necesidad de avanzar en el reconocimiento de esta realidad urbana y su dimensión territorial. Se trata de situar en el lugar que corresponde en el discurso geográfico actual a una de las claves estructurales básicas para entender cómo funciona el territorio andaluz, y esto ha de hacerse a través del estudio de las propiedades urbanas de uno de sus componentes principales. Para conseguir valorizar, en definitiva, una parte fundamental de nuestro patrimonio urbano y territorial, clave en el mantenimiento del equilibrio territorial frente las amenazas crecientes que sobre éste se ciernen.

    Además, y como ya avanzamos con anterioridad, sabemos que, debido a los cambios habidos en el territorio y su dinámica desde mediados del siglo XX, este rol territorial de los centros de tamaño medio ha cambiado. Y queremos reconocer estos cambios y el nuevo papel que juegan estas ciudades en un escenario propicio al dinamismo y que concentra una enorme diversidad territorial: el litoral mediterráneo andaluz. Se trata de un espacio extremadamente complejo y diverso que concentra en la actualidad una importante parte de la actividad económica y de la población de la región más populosa de España, y que ha conocido en época contemporánea unas décadas de expansión continuada y fulgurante basada en una multiplicidad de factores que han interactuado sobre este territorio hasta nuestros días, dotándolo, a partir de radicales cambios en sus estructuras y paisajes, de su especial personalidad y realidad geográficas.

    Objetivos: general y específicos.

    Distinguimos entre un objetivo general que, en el desarrollo de su consecución, se desgrana en un conjunto de siete objetivos parciales o específicos.

    Objetivo general.

    Avanzar en el reconocimiento y comprensión geográfica del rol territorial de las ciudades medias e intermedias de Andalucía, identificando, describiendo y acotando la función de intermediación urbana propia de estos centros como clave fundamental de su importancia y significación en la articulación de la región. A partir de ahí, y una vez conocido y contextualizado su rol intermediador en el territorio, se pasan a obtener unas tipologías geográficas de ciudades que permitan elaborar teorías de prognosis sobre la dinámica funcional y articuladora en este territorio.

    Objetivos específicos.

    1. Abordar, desde un afán actualizador y con su contextualización en los principales paradigmas geográficos de nuestro tiempo, los principales argumentos y teorías analíticas y explicativas existentes en torno al sistema urbano andaluz, sus componentes y su funcionalidad territorial, haciendo especial hincapié en aquellos relacionados con las ciudades medias.

    2. Ahondar y describir el concepto de “ciudad media” e “intermedia”, su realidad en España y Andalucía, intentando acotar las propiedades y significación territorial de los mismos.

    3. En relación con lo anterior, definir la intermediación urbana como función y característica principal de las ciudades intermedias, además de como un elemento clave en la articulación de los territorios.

    4. Realizar un análisis de las principales transformaciones económicas, sociales, territoriales y demográficas en las que se ha visto inmersa la comunidad autónoma andaluza en el periodo 1950-2014, abordando la repercusión de esos grandes cambios en la transformación del sistema urbano regional.

    5. Obtener una imagen exacta y científicamente avalada de las transformaciones territoriales y urbanas experimentadas, así como de las problemáticas sociales, demográficas, económicas, infraestructurales y planificadoras registradas en el litoral mediterráneo andaluz en el periodo 1950-2014.

    6. Análisis y estudio de la problemática intrínseca a los sistemas urbanos intermedios de la zona litoral mediterránea de Andalucía, así como de la redefinición de las relaciones urbanas intralitorales, y la aparición de nuevos servicios y funciones económicas, sociales, territoriales y urbanas que tienen su epicentro en estas ciudades. Así mismo, análisis de las nuevas relaciones territoriales y urbanas establecidas con las áreas metropolitanas y el mundo rural de su entorno más inmediato.

    7. Estudio de casos urbanos, sobre las 25 ciudades de tamaño medio incluidas en el área de estudio, recopilando variables que describan la intermediación urbana. Esto, mediante la implementación de un procedimiento analítico tipo cluster jerárquico, nos permitirá obtener unas tipologías geográficas de ciudades, elementales para catalogar los avances registrados en la materia de estudio.

    8. Finalmente, con base en las tipologías geográficas construidas a partir del rol intermediador de estas ciudades, se abordará un capítulo de propuestas prospectivas y estrategias de ordenación y gestión del territorio para el Mediterráneo andaluz que permitirán identificar potencialidades territoriales, generar sinergias positivas y que servirán para superar viejas deficiencias y dinámicas dañinas para este espacio avanzando hacia la sostenibilidad de su modelo territorial.

    Justificación e importancia de la investigación.

    La presente investigación aborda un tema –el del papel territorial de las ciudades medias y su rol de intermediación- hasta ahora tratado desde perspectivas sectoriales o de forma incompleta y muy parcial por otros trabajos precedentes en la materia. Se hace necesaria, por tanto, una revisión y puesta al día de este fenómeno urbano y sus dimensiones territoriales asociadas.

    Así mismo, en la presente investigación realizamos un estudio geográfico de análisis regional exhaustivo de un escenario territorial muy dinámico e intensamente transformado en los últimos años -el área mediterránea andaluza-, para la que proponemos una descripción y justificación geográfica operativa y actualizada.

    Complementando lo anterior, proponemos una definición operativa de intermediación urbana para esta escala y ámbito de trabajo, que por su carácter cuantitativo y estadístico puede ser extrapolada a otros ámbitos y replicada por otros investigadores.

    A esto, se unirá la obtención de análisis sectoriales y funcionales de ciudades en función de su rol intermediador que permitirán diagnósticos integrados y prospectivos en relación con los grandes desafíos territoriales, presentes y futuros, en esta zona. Además, con la obtención de unas tipologías geográficas de ciudades, podremos clasificar y comprender mejor las grandes problemáticas urbanas y territoriales que se detecten, aportando un nuevo examen de la situación de la zona mediterránea andaluza con respecto al resto de la región en general y de la planificación vigente en particular (el POTA y los PSOT).

    En resumen, pretendemos renovar, actualizando desde el empirismo y el análisis geográfico regional, el discurso geográfico en torno a un fenómeno urbano de capital importancia en la articulación de los territorios: las ciudades medias y su capacidad de intermediación. Y lo haremos aprovechando el escenario regional andaluz y sus particularidades territoriales, muchas de ellas excepcionales y surgidas a la luz de los cambios registrados desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

    Este esfuerzo incluye, por tanto, desde la generación de un marco de análisis teórico de referencia, actualizado y posicionado en los paradigmas geográficos actualmente imperantes, hasta la comprobación empírica de fenómenos urbanos y territoriales complejos, incardinando dichos esfuerzos en un marco del análisis geográfico regional actualizado e implementado sobre una sección muy representativa de la realidad territorial andaluza.

    Aportaciones realizadas.

    Por un lado, hemos construido un estado de la cuestión teórico de partida en nuestra labor. En él, hemos abordado los paradigmas dominantes en torno al sentido territorial de la ciudad, tanto desde el punto de vista de la geografía urbana como desde el análisis geográfico regional. Por otro, y como continuación lógica de lo anterior, hemos actualizado y redefinido los conceptos, básicos en la geografía de los asentamientos actual, de "ciudad media", "ciudad intermedia" e "intermediación urbana", fundamentales en la comprensión actual y dinámica de los sistemas urbanos y territoriales del mundo moderno.

    Así mismo, hemos analizado, de forma crítica y siempre apoyados en datos y referencias documentales objetivas, la evolución territorial seguida por una sección fundamental de la comunidad autónoma de Andalucía. Concretamente, nos referimos a la zona litoral mediterránea -la zona de estudio-, que concentra algunos de los procesos territoriales y urbanos más significativos de cuantos podemos encontrar en la España de nuestro tiempo. Este análisis y diagnóstico territorial nos ha servido para enmarcar y reconocer el protagonismo territorial de los centros urbanos de tamaño medio en la zona de trabajo, que por su variedad y complejidad internas, son entendidos como imagen y representación válida para el conjunto regional andaluz.

    A partir de ahí, hemos implementado un análisis cuantitativo, estadístico multivariante de conglomerados, en el que hemos trabajado con variables específicas que nos han servido para describir la intermediación urbana en torno a cuatro dimensiones fundamentales. Esto es una aportación novedosa, aplicada y empírica, nunca antes realizada en Andalucía ni en las ciudades aquí seleccionadas en el análisis. Hemos aportado, en definitiva, un método objetivo y cuantitativo con el que describir y abordar científicamente la intermediación urbana.

    Lo anterior ha sido la base científica, obtenida, repetimos, mediante procedimientos objetivos, estadísticos y, por tanto, extrapolables a otros ámbitos y por otros investigadores, para indagar en el conocimiento geográfico del área de estudio y del rol territorial en el mismo de las ciudades intermedias. Se ha realizado mediante la obtención, a partir de las conclusiones del análisis estadístico anterior, de unas tipologías geográficas de ciudades en función de su capacidad de intermediación. Éstas han sido la herramienta para generar una nueva interpretación del funcionamiento territorial del área de trabajo y del rol territorial de las ciudades intermedias en el mismo, aportando de este modo nuestro estudio toda una nueva interpretación metodológica y empírica del funcionamiento y del rol territorial de los centros urbanos de esta parte del territorio andaluz.

    Con todo esto, hemos construido un apartado de prognosis y escenarios territoriales futuros que ha servido de justificación para proponer mejoras y medidas para superar los evidentes desafíos territoriales detectados y su previsible evolución futura.

    Entendemos, por tanto, nuestra aportación como un revulsivo y avance del conocimiento en la comprensión de un fenómeno urbano y territorial complejo, el de la intermediación urbana y las ciudades intermedias, mal abordado y no definido en el plano práctico, ceñido exclusivamente de manera histórica al plano teórico dentro de la geografía andaluza.

    Conclusiones.

    1.- Para empezar, hemos renovado y contextualizado el marco científico en que se localiza nuestra labor actual, posicionando ésta entre la geografía urbana y el análisis geográfico regional. Hemos buscado puentes y conexiones entre ambas ramas del conocimiento, a nuestro modo de ver artificialmente separadas por la hiperespecialización que caracteriza el desarrollo científico actual.

    Esto ha sido posible a partir de la reconstrucción de los antecedentes -obras, autores e ideas- que nos han influido de manera más directa y evidente. Este esfuerzo, realizado tanto a escala general, como en el contexto científico español y andaluz, nos ha permitido indagar en las conexiones existentes entre geografía urbana, el análisis geográfico regional y, a partir de la construcción de este marco común, nos ha aportado las claves para entender el desarrollo territorial en el área de estudio a través de un mayor y mejor conocimiento teórico del funcionamiento de los territorios, sus componentes, secciones, dinámicas y elementos estructurantes, siendo el protagonismo principal en nuestro discurso para el sistema de asentamientos.

    2.- Tras la construcción del marco de referencia general anterior, nos hemos aproximado a la dimensión teórica de los conceptos principales de la actual investigación. Hemos actualizado y renovado el contexto teórico desde el que el discurso geográfico se aproxima a realidades territoriales complejas tales como la ciudad media y, a partir de la comprensión global de ésta, hemos constatado la insuficiencia de los criterios demográficos para describir realidades urbanas complejas. Desde esta reflexión, nos hemos aproximado a los criterios cualitativos y al concepto de ciudad intermedia, todo ello tras reconocer la importancia de los roles de intermediación y conexión en los sistemas urbanos que realizan las ciudades de tamaño medio en según qué contextos y escenarios territoriales.

    Hemos aportado, de este modo, una definición operativa de la intermediación urbana, concretando esta dimensión sobre la realidad geográfica española, andaluza y mediterránea, sistematizando, así mismo, las posibilidades que esta interpretación dinámica del rol territorial de estos centros urbanos tienen para el desarrollo territorial.

    3.- Ahondando en el conocimiento que tenemos sobre el objeto de estudio principal y su realidad territorial, se ha procedido a analizar y diagnosticar, sobre distintas dimensiones del marco geográfico elegido, la importancia actual de las ciudades medias andaluzas en el área de estudio. Consideramos ésta una sección muy representativa del territorio regional, plena de complejidad y diversidad interna, que engloba en su interior una multiplicidad de fenómenos geográficos y territoriales que nos permiten abarcar la totalidad de la diversidad regional en un espacio más reducido y aprehensible para el análisis en un trabajo de este tipo. Para ello, y más allá de justificaciones geográficas tradicionales -básicas en el inicio de nuestra labor actual-, hemos construido un análisis y diagnóstico regional del área mediterránea andaluza y su red de sentamientos. Además, hemos sintetizado, las distintas dimensiones de su realidad -demográfica y social, económica, infraestructural, planificadora- para terminar constatando, pese a los vaivenes descubiertos en el análisis evolutivo, el protagonismo en todas ellas de las ciudades medias, su relevancia en estos campos como conexión y articulación de amplias áreas del área de estudio.

    Todo ello nos permitía considerar como plausible la idea de que éstas funcionaban como conectores entre los extremos del sistema de asentamientos –centros regionales y rurales-, ganando protagonismo en la actualidad con los fuertes procesos de concentración y especialización territorial actuantes. Siendo, por tanto, verdaderas articuladoras de amplias áreas de la región.

    La novedad e interés metodológico en esta parte de nuestra investigación, más allá de la puesta al día del análisis territorial en la zona de estudio, además de la construcción de un discurso geográfico unificador y global para el área mediterránea andaluza como territorio con una personalidad y dinamismo propios, ha sido la aplicación en las ciudades medias incluidas en la zona del "índice de compacidad". Método habitual en otras escalas y dimensiones urbanas, aporta realismo a la dimensión teórica construida en torno a los centros urbanos en estudio. Estos han estado asociados, de manera histórica y en su imagen prototípica de ciudades mediterráneas, con la compacidad urbana. Hemos constatado que, tras los impactos registrados en el sistema de asentamientos y en la morfología urbana de las ciudades andaluzas con la terciarización y globalización económicas, unido a la burbuja inmobiliaria de la última década, se ha desfigurado la forma y estructura tradicional de estos centros urbanos. Se ha complejizado, en definitiva, el panorama urbano. Y se han generado, así mismo, nuevos desafíos en cuanto a la gestión del patrimonio e identidad territoriales en la zona.

    En resumidas cuentas, en esta parte de la investigación hemos constatado que las ciudades medias del mediterráneo andaluz tienen un rol fundamental en la articulación del territorio de esta parte de la región, que, por otra parte, concentra alguno de los fenómenos urbanos y territoriales más sobresalientes y significativos del sur de España.

    4.- Si bien es cierto que la intermediación urbana se puede definir teóricamente, y lo hemos hecho en el Capítulo 2 de este trabajo y de forma más aplicada en el Bloque II con el análisis regional realizado, también hemos querido generar nuevas visiones sobre esta dimensión propia de los centros urbanos de tamaño medio. Lo hemos hecho de forma cuantitativa y objetiva, de tal modo que el método empleado y sus resultados sean extrapolables y contrastables por otros investigadores y en otros escenarios urbanos. Esto lo hemos conseguido implementando, como continuación lógica del discurso teórico construido, un método estadístico de análisis multivariante, concretamente un análisis de conglomerados de tipo jerárquico. Se trata de una propuesta que tiene entre sus virtudes el ir más allá de las múltiples aproximaciones teóricas realizadas en la escala regional o nacional en este campo anteriormente, aportando de esta forma un método científico estándar, objetivo y extrapolable a otros campos y realidades urbanas, de medir la intermediación urbana. Este procedimiento y sus resultados nos ofrecen las herramientas necesarias para, a continuación, realizar análisis territoriales más complejos, que incluyen la obtención de tipologías geográficas de ciudades y la prognosis territorial, en relación con el funcionamiento de los territorios y el rol en el mismo de las ciudades intermedias.

    5.- Otro de los objetivos alcanzados en el desarrollo de la presente labor ha sido la obtención, en base al análisis regional y estadístico anterior, de unas tipologías geográficas de ciudades en función de la capacidad de intermediación urbana de las ciudades en estudio. Esta aportación integra en su definición a las principales variables actuantes en cada caso, dando un resultado original respecto de los trabajos precedentes en la materia. Además, nos permite a partir de ahora clasificar y comprender mejor las grandes problemáticas urbanas y territoriales que se detecten, aportando un nuevo examen de la situación de la zona mediterránea andaluza con respecto al resto de la región en general y de la planificación vigente en particular (el POTA y los PSOT).

    El principal resultado de la elaboración de unas tipologías geográficas de las ciudades medias del litoral mediterráneo es que nos permite construir un nuevo planteamiento sobre el hecho de que éstas tienen capacidad de intermediación, que varía en función de su posición y cualidades. Así mismo, nos abre nuevas puertas para el análisis territorial en la zona, la gestión que de sus problemáticas territoriales debemos hacer y la forma de aproximarnos a los desafíos futuros, todo ello contando a partir de ahora con el reconocimiento de una nueva dimensión en el funcionamiento de territorio regional que, consideramos, juega a nuestro favor a la hora de luchar contra los desequilibrios territoriales.

    6.- Desgranado de una forma persistente a lo largo de nuestra investigación, hemos establecido, así mismo, la idea de que existe en Andalucía un área lo suficientemente dinámica y pujante como para constituir, en la actualidad, un nuevo eje de desarrollo para construir una región más y mejor articulada, tanto interna como externamente. El área mediterránea andaluza –o penibética, o sudoriental-, puede y debe tomar el testigo del desarrollo regional de tal forma que superemos la visión imperante desde la constitución de la comunidad autónoma, que hace recaer de forma insistente y sin dar alternativas a otras áreas de la región, el peso sobre el valle del Guadalquivir como principal eje de desarrollo de Andalucía en su articulación interna y su conectividad exterior. Liderada de una forma evidente por Málaga y su aglomeración, o por el conjunto de tres aglomeraciones reconocidas en el área, y junto con la pujante red de ciudades medias aquí estudiada, la zona mediterránea andaluza supone una oportunidad para superar los seculares problemas de desarrollo e integración regional de Andalucía, una alternativa a sus desequilibrios internos y un potencial enorme de cara a un futuro lleno de retos para la comunidad autónoma.

    7.- Como consecuencia y resultado de todo lo anterior, se ha realizado un conjunto de propuestas y reflexiones en torno a las mejoras necesarias para superar los enormes desafíos existentes en relación con el equilibrio territorial en general y el mejor reconocimiento del rol de las ciudades intermedias en el mismo. Para imponerla racionalidad, a través de un sistema urbano equilibrado, en el sistema territorial.

    Este discurso está articulado en un análisis crítico de las principales tendencias territoriales detectadas, así como los más importantes procesos actuantes en el territorio y las posibles consecuencias que se derivarán en el futuro inmediato. De forma esquemática, ha sido presentado en un diseño con tres escenarios -el tendencial, el probable y el óptimo-, poniendo a prueba las conclusiones obtenidas en el análisis realizado anteriormente y las posibles situaciones a tener en cuenta sobre la dirección de los procesos de urbanización y desarrollo territorial, tanto en Andalucía, como en las ciudades intermedias del litoral mediterráneo andaluz.

    Lo que es indudable es el protagonismo de los procesos de intermediación existentes y el necesario reforzamiento de tendencias positivas para el equilibrio territorial en un futuro inmediato. Esto lo podemos resumir en tres ideas principales: necesitamos una planificación mejor por más cercana a la ciudadanía, menos burocrática y jerárquica y más eficaz. A partir de ahí, abogamos por un cambio administrativo y político que sirva para dotar de mayor influencia y representatividad en el gobierno del territorio de las ciudades intermedias. Nos referimos, ante todo, a la necesidad de una segunda descentralización desde el nivel autonómico al subregional y local, que tiene que tener su reflejo, además de en políticas sectoriales, en materia de ordenación del territorio. Y, finalmente, afirmamos que necesitamos una decidida apuesta por la sostenibilidad de los territorios, apostando por las ciudades intermedias como garantes del equilibrio territorial, claves en este sentido que comentamos para Andalucía.

    En este contexto, como ya indicábamos, se abre ante nosotros la oportunidad de implementar este método que proponemos en otros escenarios del mundo mediterráneo también protagonizados en su sistema de asentamientos por ciudades de tamaño medio. Desde las ciudades campiñesas del interior de Andalucía (Guadalquivir y surco intrabético), pasando por La Mancha o Valencia en España, Sicilia o el valle del Po en Italia, o el norte de Argelia y Túnez en la orilla africana de este mar. Adaptando, desde la sensibilidad y el conocimiento más estricto de la realidad, las variables consideradas al escenario correspondiente.

    Por otra parte, y en relación con los nuevos desafíos que se abren en Andalucía para con la gestión territorial en un marco de sostenibilidad ambiental y búsqueda del equilibrio territorial, entendemos que la mejor comprensión del rol territorial de las ciudades intermedias y la correcta gestión y potenciación del mismo, son claves para alcanzar muchos de los objetivos propuestos.

    En este marco de desafíos cambiantes, en la búsqueda de nuevas herramientas para superar dichos retos, inscribimos nuestra investigación, aportación modesta y seguramente mejorable que pretende el avance del conocimiento científico a través del reconocimiento y mejor comprensión de uno de los fenómenos urbanos más particular, menos atendidos y peor comprendidos por la sociedad y la planificación que, así mismo, encuentra en Andalucía una de sus mejores representaciones territoriales.

    Fuentes y bibliografía principal.

    Anuario Económico de La Caixa, 2013. http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.anuari99.util.ChangeLanguage&lang=es. Consulta: Septiembre de 2015.

    Archivo de la Diputación Provincial de Granada.

    Censo de Población y Viviendas, 1950.

    Censo de Población y Viviendas, 1960.

    Censo de Población y Viviendas, 1970.

    Censo de Población y Viviendas, 1981.

    Censo de Población y Viviendas, 1991.

    Censo de Población y Viviendas, 2001.

    Censo de Población y Viviendas, 2011.

    Padrón Municipal de Habitantes, 2014.

    Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, SIMA. http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/temas/est/tema_sintesis.htm. Consulta: 2013, 2014 y 2015.

    ANDRÉS, G. (2008): “Geografía y ciudades medias en España: ¿a la búsqueda de una definición innecesaria?”. X Coloquio Internacional de Geocrítica: Diez años de cambio en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales. 1999-2008. Vol. XII, Nº270 (49). Universidad de Barcelona. Barcelona.

    BELLET SANFELIÚ, C.; LLOP TORNÉ, J.M. (1998): Ciudades intermedias. Urbanización y sostenibilidad. Lleida. Milenio. 560 p.

    BOIX DOMÉNECH, R. (2003): Redes de ciudades y externalidades. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis Doctoral. 360 p.

    CAMAGNI, R.; CAPELLO, R. (2014): "Second-Rank City Dynamics: Theoretical Interpretation Behind Their Growth Potentials". European Planning Studies, Vol. 23, Nº6, pp. 1041-1053.

    CAPEL, H. (1975c): Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona. Los libros de la frontera. 142 p.

    CARAVACA BARROSO, I., GONZÁLEZ ROMERO, G., MENDOZA, A. (2007): “Indicadores de dinamismo, innovación y desarrollo. Su aplicación en ciudades pequeñas y medias de Andalucía”. En Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nº43, pp. 131-154.

    CHARBONNEAU, F.; LEWIS, P.; MANZAGOL, P. (2003): Villes moyennes et mondialisation. Renouvellement de l´analyse et des stratégies. Montréal. Trames. 334 p.

    CASTELLS, M. (1973): La question urbaine. Paris. Maspero. 448 p.

    GARCÍA MANRIQUE, E., OCAÑA OCAÑA, C. (1982): "La organización espacial de la costa mediterránea andaluza". Baetica, Nº5, pp. 15-57.

    GRANAU CASAS, J.; VILAGRASA IBARZ, J. (2003): "Ciudades medias en España: posición en la red urbana y procesos urbanos recientes". En Ciudades, arquitectura y espacios urbano, Colección Mediterráneo Económico Nº3 (Coordinado por Horacio Capel), pp. 37-73.

    ISARD, W. (1956): Location and Space Economy. Wiley and Sons. New York. 350 p.

    LABORDE, P. (1996): "Dinámica de las ciudades medias y su papel de reequilibrio territorial". En LÓPEZ TRIGAL, L. Ciudad y alfoz. Jornadas de estudio y debates urbanos. León. Universidad de León. Pp. 11-24.

    LÓPEZ-CASERO OLMEDO, F. (1989): La agrociudad mediterránea. Madrid. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. 429 p.

    MIGNON, C. (1982): Campos y campesinos de la Andalucía mediterránea. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 608 p.

    MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (dir.) (2007): Dinámica de las ciudades medias de Andalucía. Sevilla. Instituto de Estadística de Andalucía. 235 p.

    RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F.; SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2010b): “Sobre la nueva dimensión de las ciudades medias en Andalucía”. En Ciudad, Territorio y Paisaje: una mirada pluridisciplinar. Universidad Complutense, Universidad Autónoma de Madrid. CSIC. Madrid.

    RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F.; SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2010a): “La planificación territorial y el sistema urbano de Andalucía: notas para una reflexión desde la geografía”. Revista Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada (Nº47, 2010-2), pp. 223-245.

    RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2008), “Las ciudades medias andaluzas. Cambios básicos durante el último medio siglo” en BOSQUE SENDRA, J. y MARTÍN LOU, M. A. (coords.), Homenaje a Joaquín Bosque Maurel: Secretario General de la Real Sociedad Geográfica (2003-2008). Madrid. Real Sociedad Geográfica, pp. 199-238.

    PRECEDO LEDO, A.; MÍGUEZ IGLESIAS, A. (2014): Las ciudades medias en la globalización. Madrid. Síntesis. 184 p.

    RONCAYOLO, M. (1988): La ciudad. Barcelona. Paidós. 188 p.

    SERMET, J. (1969): L'Andalusie de la Mediterranée, región géographique espagnole. Toulouse, 15 Vols, 1 atlas. Tesis Doctoral.

    SERMET, J. (1975): Andalucía como hecho regional. Granada. Universidad de Granada. 138 p.

    VILAGRASA IBARZ, J. (1999): “Las ciudades pequeñas y medias en España”. En DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R (Coord.) La ciudad, tamaño y crecimiento, Actas del III Coloquio de Geografía Urbana. Málaga. Asociación de Geógrafos Españoles. Universidad de Málaga, pp. 17-41.

    ZOIDO NARANJO, F. (2002): “Andalucía, cohesión y diversidad territorial”, Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VI, Nº128.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus