Ayuda
Ir al contenido

La protección de las mujeres privadas de libertad en los conflictos armados

  • Autores: Patricia Rodríguez Díaz
  • Directores de la Tesis: José Luis Rodríguez-Villasante y Prieto (dir. tes.), Fanny Castro-Rial Garrone (tut. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Pérez González (presid.), Fernando Pignatelli y Meca (secret.), Montserrat Abad Castelos (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los cambios políticos y estratégicos que se han producido en la sociedad internacional no han supuesto el inicio de una nueva era de paz y de respeto de los derechos humanos, en la que fueran desapareciendo los conflictos armados. Muy al contrario hemos asistido al estallido de nuevas situaciones de violencia por diferentes razones, como religiosa o étnica, que ante la indiferencia deliberada de los contendientes hacia el respeto de las normas humanitarias, han desencadenado enormes sufrimientos a la población civil. Estas violaciones de los derechos humanos fundamentales contra las personas civiles vulneran los principios más básicos y esenciales del Derecho Internacional Humanitario (DIH), y constituye por tanto una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. En este sentido, el objetivo principal de esta tesis es analizar la protección de las mujeres privadas de libertad en los conflictos armados tanto internacionales (desde la perspectiva del DIH) como internos (Derecho Consuetudinario). La tesis se divide en tres partes: la protección general de las mujeres en la guerra (analizo la protección de las mujeres en las guerras como población civil y como combatiente); las mujeres privadas de libertad (protección jurídica, y sus necesidades específicas; protección en supuestos de detención administrativa y ocupación militar; participación de las mujeres en los procesos de paz); la parte tercera se centra en la protección a las mujeres privadas de libertad en situaciones específicas como los desplazamientos internos y refugiadas, violencia sexual como medio de guerra y la protección penal, junto a los principios y garantías procesales que regulan el internamiento de las mujeres privadas de libertad. Me apoyo en la jurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales para Ruanda y la ex Yugoslavia, que han contribuido de manera significativa, a la protección jurídica de los civiles, al dar un significado más preciso de las disposiciones sobre las violaciones de los tratados de derecho humanitario, junto al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y jurisprudencia. Igualmente analizo la protección otorgada por los Derechos Humanos en su cometido de velar por la protección de las personas durante los conflictos y en especial, la protección que otorga a las mujeres privadas de libertad, como "más vulnerables". Hago referencia a la institucionalización de la protección de las mujeres privadas de libertad por parte de organismos que tienden a la aplicación de la normativa existente en esta materia, (CICR y ACNUR). Analizo en casos actuales la situación de las mujeres y en específico, de las privadas de libertad, en casos de desplazamientos internos y refugiadas, así como en casos de ocupación militar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno