Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Análisis biomecánico de movimientos y posturas del tronco en gestos técnicos de danza clásica y danza del vientre

M.A. Pamblanco

  • Antecedentes y estado actual del tema:

    La mayor parte de los estudios electromiográficos sobre gestos técnicos de diferentes formas de danza aportan información relacionada con el control neuromuscular de las extremidades (Chatfield, 1994; Chatfield, et al., 1996; Chatfield, et al., 2007; Couillandre, et al., 2008; De Bartolomeo, et al., 2007; Kadel & Couillandre, 2007; Kadel, et al., 2006; Krasnow, et al., 2002; Krasnow, et al., 2011; Krasnow, et al., 2012a; Lepelley, et al., 2006; Massó, et al., 2004; Monasterio, et al., 1994; Mouchnino, et al., 1992; Trepman, et al., 1998; Trepman, et al., 1994; Wang, et al., 2008; Wilmerding, et al., 2001; Yoshida & Kuno-Mizumura, 2003), pero son pocos los estudios que se han centrado en el control neuromuscular del tronco (Chatfield, et al., 2007; Krasnow, et al., 2012a; Moreside, et al., 2008; Vera-Garcia, et al., 2011). Por otra parte, aunque en los ámbitos de la actividad física, el deporte y la rehabilitación se ha realizado un gran número de estudios electromiográficos de la musculatura del tronco, estos han analizado principalmente la activación muscular durante la ejecución de ejercicios en decúbito supino, decúbito prono, decúbito lateral o cuadrupedia (ver por ejemplo: Axler & McGill, 1997; García-Vaquero, et al., 2012; Juker, et al., 1998; Kavcic, et al., 2004; Vera-Garcia, et al., 2007; Vera-García, et al., 2000), posiciones que no son muy habituales en la mayoría de las diferentes formas de danza.

    De este modo, son necesarios nuevos estudios electromiográficos y cinemáticos que profundicen en el control neuromuscular del tronco en la danza, especialmente estudios que nos permitan conocer cómo se activa la musculatura del tronco en movimientos y posturas que requieran de un gran control de la estabilidad del tronco. Estos trabajos podrían aportar información útil para la optimización del rendimiento técnico y físico del bailarín/a y/o prevenir la aparición de lesiones en diferentes estructuras del aparato locomotor.

    Objetivos de la investigación:

    Objetivo general de esta tesis doctoral: Analizar la participación de la musculatura del tronco durante el desarrollo de gestos técnicos de formas de danza que requieren de un gran control del movimiento y/o la postura del tronco.

    Para ello, tomando como referencia estudios previos de nuestro grupo de investigación (García-Vaquero, et al., 2012; Moreside, et al., 2008; Vera-Garcia, et al., 2015a; Vera-Garcia, et al., 2015b; Vera-Garcia, et al., 2010), se diseñaron dos estudios electromiográficos de gestos técnicos de dos formas de danza muy diferentes: danza del vientre y danza clásica.

    Los objetivos específicos de los estudios desarrollados en esta tesis doctoral: -Estudio de danza del vientre: analizar la actividad electromiográfica de los músculos del tronco y la cinemática del raquis lumbar durante la realización de gestos técnicos de esta forma de danza que requieren de un gran control del movimiento del raquis, la pelvis y/o el tórax.

    -Estudio de danza clásica: analizar la actividad electromiográfica de los músculos del tronco durante la realización de gestos técnicos que requieren un gran control postural del tronco.

    Uno de los resultados principales de esta tesis doctoral es la destacada participación del oblicuo interno en el control del movimiento y la posición del tronco en todas las tareas analizadas, independientemente del patrón de movimiento o la postura realizada en cada gesto técnico de danza del vientre o danza clásica.

    Con el desarrollo de esta tesis doctoral se aporta información importante sobre el control neuromuscular del tronco en la danza. Esta información puede ser útil para mejorar los programas de acondicionamiento físico y técnico del bailarín, lo cual podría llevar a la optimización de su rendimiento y/o a la prevención lesiones. En este sentido, los bajos niveles de activación muscular registrados durante las tareas analizadas sugieren que es más recomendable orientar los programas de acondicionamiento muscular de los bailarines hacia el desarrollo de la coordinación muscular, el control de la estabilidad del tronco y la resistencia muscular, que al desarrollo de la fuerza muscular. Además, aunque es necesario realizar ejercicios para el acondicionamiento de todos los músculos del tronco, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el oblicuo interno, sería recomendable incidir principalmente en este músculo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus