Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Factores asociados a la cultura de seguridad clínica en la Agencia Sanitaria Costa del Sol

Ana María Mora Banderas

  • Objetivo: El propósito del estudio fue valorar la cultura de seguridad percibida por los profesionales de la Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS), y evaluar la variabilidad entre profesionales y entornos de trabajo. Analizar la relación entre cultura de seguridad y resultados de la atención sanitaria, así como la relación entre formación recibida en materia de seguridad y percepción de seguridad. Analizar la fiabilidad y validez de constructo de la herramienta utilizada, aplicada en este entorno. Método: Estudio observacional transversal analítico con componentes de análisis ecológico y de validación clinimétrico. Los sujetos de estudio fueron los médicos y enfermeros en plantilla, sobre los que se extrajo una muestra aleatoria. Se utilizo el cuestionario “Hospital Survey on Patient Safety Culture” adaptado al español que consta de 42 ítems distribuidos 12 dimensiones. Resultados: Respondieron 276 sujetos (tasa de respuesta del 71,8%). De los 42 ítems se identificaron 8 como fortalezas, relacionados con la percepción de seguridad, las expectativas y acciones de la Dirección, el aprendizaje organizacional y la mejora continua, el trabajo en equipo y la respuesta no punitiva a los errores. Oportunidades de mejora se identificaron 3 ítems relacionados con la dimensión dotación de personal y 1 cercano a este umbral relacionado con la dimensión percepción de seguridad. La percepción de los profesionales sobre el grado de seguridad en sus unidades/ servicios obtuvo un valor de notable a sobresaliente, suspendiendo sólo el 7,6% de los encuestados. El 60,9% de los profesionales declaran no haber realizado ninguna notificación de eventos en el último año. Se hallaron diferencias en la percepción de la cultura de seguridad según sexo, superior en las mujeres en las dimensiones “aprendizaje organizacional y mejor continua” y “apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente” y “trabajo en equipo entre las unidades y servicios”. En los hombres se percibe como más problemático los “cambios de turno y transferencias entre unidades y servicios”. Por categoría profesional se identifican diferencias en dos dimensiones “aprendizaje organizacional y mejora continua mejor puntuada por las enfermeros/as y “problemas en los cambios de turno y transferencias” peor percibida por los facultativos/as. Por área de trabajo, los profesionales del bloque materno-infantil tienen una mayor percepción de seguridad en la dimensión “frecuencia de eventos notificados” que los del bloque de críticos. Los del bloque materno infantil mayor en la dimensión “Dotación del personal” que los profesionales del bloque médico y críticos. No se hallaron diferencias relacionadas con la experiencia profesional. Los profesionales del bloque quirúrgico y materno-infantil tienen una puntuación mayor en la valoración global de seguridad del paciente que los profesionales de los bloques crítico y médico. Los médicos perciben mayor número de horas trabajadas semanales (43,58h) que los enfermeros (35,38h).Se identificaron correlaciones positivas entre una mayor percepción de grado de seguridad y mejores resultados con respecto a los indicadores de mortalidad, reingresos, infecciones y caídas. Con respecto a la formación se identificaron correlaciones moderadas y discretas que indican a mayor número de profesionales formados en materias concretas relacionadas con la seguridad del paciente (manejo del dolor, identificación del paciente, higiene de manos, aislamientos, órdenes verbales y uso seguro del medicamento) mayor percepción de grado de seguridad, así como que algunas de estas materias son más sensibles en relación a la percepción de grado de seguridad que otras. El análisis clinimétrico del cuestionario demostró una fiabilidad de aceptable a excelente y valores adecuados de validez de constructo. Se analizó la relación inter-ítem, ítem total del cuestionario mostrando una correlación de moderada a buena en ambos aspectos. Conclusiones: La alta participación y representatividad de la muestra han proporcionado una información veraz sobre la percepción de la cultura de seguridad de los profesionales de la ASCS. Los profesionales perciben como fortalezas de su centro el trabajar en una organización comprometida con la seguridad y ofrecen valor a las medidas que ponen a su disposición, así como al apoyo de los responsables más directos para su consecución. Destacan también la disposición de un entorno de trabajo donde emergen valores como el respeto, la confianza y el apoyo. Como oportunidades de mejora se destacan los aspectos relacionado con la dotación de personal. La declaración de eventos adversos y el feedback continuo son aspectos que también requieren de mejora. Al analizar la cultura de seguridad por sexo y rol profesional, se observan diferencias en algunas dimensiones, destacando el aprendizaje organizacional y los problemas en las transferencias entre servicios o unidades. Sin embargo, el área de trabajo influye en otras dimensiones como la frecuencia de eventos notificados y la dotación del personal. La objetivación de la percepción de la cultura de seguridad en una organización sanitaria se convierte en un instrumento de alto valor estratégico, ya que permite mediciones globales, comparativas y obtener información de forma eficiente para la planificación y toma de decisiones en materia de seguridad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus