Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La crisis humanista y el concepto de "muerte del hombre": Perspectivas del s.xx.

  • Autores: Juan Antonio Campos González
  • Directores de la Tesis: Francisco Rodríguez Valls (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Hernández-Pacheco Sanz (presid.), Juan José Padial Benticuaga (secret.), Luis Miguel Arroyo Arrayás (voc.), Juan Agustín García González (voc.), Ignacio Aymerich Ojea (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • En esta tesis doctoral se ha estudiado, y analizado, una cuestión que ha sido de suma importancia para la filosofía del S.XX, y en especial para la antropología filosófica. De hecho ha sido, y es, una de los grandes problemas que impulsó el desarrollo inicial de la filosofía y que ha estado en la mente, en mayor o menor medida, de los grandes pensadores que han configurado el pensar universal. Esta no ha sido otra que la cuestión del humanismo y de la existencia, o no, de algo que podemos entender como una naturaleza humana. No obstante, este trabajo no trata tal cuestión en sí si no, más bien, los derroteros que ha tomado el asunto en el último siglo ya que ha sido en este en el que mejor se ha observado la relación especial que han mantenido las posturas de corte humanista con unas nuevas, surgidas principalmente tras la primera guerra mundial y, a las que podríamos denominar como ¿antihumanistas¿. Dicha relación se ha traducido en la aparición de un concepto originario como es el de ¿muerte del ser humano¿, idea sobre la que se ha vertebrado esta investigación. La cuestión del humanismo, al ser una de las fundamentales de la filosofía, ha sido tratada en las últimas décadas por infinitud de pensadores pertenecientes a una multitud de corrientes de pensamiento heterogéneas. Este trabajo se ha dividido en tres capítulos, dedicado cada uno de ello a un pensador en particular o a una corriente de pensamiento. Así, en el primero el autor tratado es el pensador alemán M. Heidegger y, en especial, su obra Carta sobre el humanismo. El segundo capítulo es el dedicado a la Escuela de Frankfurt, principalmente a su primera generación y dentro de esta a tres pensadores como son M. Horkheimer, Th. Adorno y H. Marcuse (prestando especial atención a este último y su obra El hombre unidimensional). Finalmente, el último capítulo es el dedicado al francés M. Foucault y su obra Las palabras y las cosas. El estudio que se ha llevado a cabo ha sido uno de orden descriptivo e interpretativo. Descriptivo, en tanto en cuanto, se ha intentado presentar del mejor modo posible la cuestión señalada aludiendo, para ello, directamente a los que se ha creído que han sido los filósofos más destacados al tratar esta problemática. E interpretativo porque se ha valorado, de un modo hermenéutico, las obras escritas por estos pensadores. Por lo que las obras sobre las que se ha basado esta tesis son las fuentes originales. Las conclusiones a las que se ha llegado, de un modo resumido y esquemático, son que pese a que se ha podido observar cómo a lo largo de la historia de occidente la idea de humanitas ha ido cambiando (naciendo la actualidad en el S.XVIII durante la Ilustración) y que, por tanto, no se haya podido delimitar la esencia humana ni establecer un modelo de humanismo cerrado y completo. No se puede dejar de hablar de este ya que pese a que su naturaleza última sea cambiante, es un ente necesario que ayuda a sostener la existencia humana dotándola de sentido y estabilidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno