Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las iglesias y la configuración del espacio social en Santiago de Chile (1541-2012)

Abraham G. Paulsen Bilbao

  • LAS IGLESIAS Y LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO SOCIAL EN SANTIAGO DE CHILE (1541 ¿ 2012) Abraham Paulsen Bilbao Tesis doctoral presentada en el programa de doctorado en Territorio, Medioambiente y Sociedad, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid.

    La distribución geográfica de los templos cristianos y filo cristianos en Santiago de Chile respondería a la lógica de instalarse ¿donde está la gente¿, lo cual equivale a decir que se localizan en función del público objetivo que quieren alcanzar. Concebimos a cada credo como productor de una oferta religiosa, expresada, por ejemplo, en un discurso específico (ya que pretende diferenciarse del resto) acerca de la vida y la muerte que tiene un contexto socioespacial al que pretende colonizar; algunos credos, por diversas razones, tienen una mayor capacidad de penetración y otros se presentan como un mensaje que logra cautivar a un grupo determinado de sujetos, lo cual inhibe, en alguna medida sus posibilidades de localización y crecimiento.

    En el caso de la ciudad de Santiago de Chile, desde su fundación hasta nuestros días fue evolucionando desde un espacio urbano conventual unirreligioso a una metrópoli plurirreligiosa con niveles (y experiencias) de secularización asimilables al modelo estadounidense más que al modelo europeo. Lo anterior equivale a decir que el espacio urbano y la sociedad que lo habita mantiene a la religión como uno de los ejes relevantes de su cotidianidad y los templos mantienen su visibilidad y capital simbólico, que se corrobora en los guarismos acerca de adscripción religiosa de la población santiaguina reflejados en los censos de población y vivienda, encuesta UC ADIMARK e investigaciones de diverso origen.

    En el desarrollo de la presente investigación se planteó como objetivo general ¿analizar y explicar el origen, evolución y configuración actual de la distribución geográfica de las instalaciones dedicadas al culto de distintas religiones en la ciudad de Santiago de Chile y explicar sus relaciones con factores sociales, históricos, políticos, económicos, demográficos que influyen e influyeron en tal distribución, entre los años 1541 y 2012¿, para lo cual se recurrió a una metodología que integraba aspectos cualitativos y cuantitativos, que se abocó al estudio de la distribución geográfica de templos en el Área Metropolitana de Santiago (esto es, municipios que tenían porcentajes significativos de población urbana) de las vertientes católica apostólica romana, ortodoxa, luterana, anglicana, evangélicos tradicionales, algunas facciones de la iglesia metodista pentecostal, mormones y testigos de Jehová (estas dos últimas concebidas como sectas pseudo cristianas); vale decir, fueron consideradas en el estudio aquellas congregaciones que tenían datos confiables, centralizados y actualizados.

    Se estructuró la investigación en tres partes, que dan lugar a nueve capítulos, más las conclusiones y una sección de anexos. Los primeros cuatro capítulos, que dan lugar a la primera y segunda parte, se centran en aspectos teóricos y procedimentales, la tercera parte, que engloba los siguientes cinco capítulos da cuenta de las dinámicas que explican la distribución actual de los templos en Santiago, organizados según temporalidad desde 1541 a 2012. La primera sección de cada capítulo refiere a los aspectos de contexto y la segunda sección profundiza aspectos atingentes a los credos. Las partes y los capítulos empiezan con una breve introducción a los temas que son considerados y acompañan al texto figuras y cuadros que profundizan los análisis presentados o evidencian lo planteado. Se optó por notas al pie que aclararan algunos aspectos, de manera de hacer más continuo y coherente el relato de los períodos históricos formulados.

    Fue posible constatar, a partir de los patrones de distribución de los templos considerados en el estudio, la transversalidad del credo católico, expresado en la instalación de templos en la totalidad de los municipios considerados, la misma situación para el credo mormón y la especialización socioespacial del resto de los credos, lo cual se explicaría por la relación directa entre la homogeneidad socioeconómica de la población de los municipios y las religiones que se instalan en ellos. También se constató la ausencia de templos los credos evangélicos tradicionales de los municipios que aglutinan a la población de mayores ingresos, la concentración de edificaciones de los credos protestantes en sectores donde se instalaron desde muy temprano en la historia de la ciudad los inmigrantes (principalmente alemanes y anglosajones) y sus descendientes, que proyectaron templos también en comunas periféricas orientadas a la ayuda social. Se pudo evidenciar la asociación entre factores endógenos (asociados a la historia de los credos, como por ejemplo, en el catolicismo) y exógenos (demandas relacionadas con el contexto socioespacial, la historia nacional y mundial, situaciones relacionadas con las fuentes de poder que dirigen y dirigían desde el extranjero las pautas proselitistas de las religiones) que explicarían la distribución geográfica de los templos. Además, se constató la existencia de dos formas de civilizaciones parroquiales, una católica, asociada a los grupos socioeconómicos de mayores ingresos y otra de corte evangélico, ligada a los grupos más desfavorecidos. Los municipios habitados por grupos socioeconómicos medios presentan mayor heterogeneidad de templos, lo que lleva a sostener que en estos sectores son espacios donde se despliegan mayores niveles de competencia espacial por conseguir prosélitos y de secularización.

    Por último, fue posible reconocer que los templos están donde se encuentra la gente. En este sentido, los templos son dispositivos y discursos; dispositivos que permiten reflexionar, desde la geografía, acerca de los factores y fuerzas que estructuran determinada morfología urbana y que la hacen cambiar, de modo que al estudiar la distribución geográfica de los templos era posible decir algo acerca de los distintos estadios de desarrollo de una ciudad y de las lógicas de poder que subyacen a su estructuración. Por lo anterior, estudiar la distribución geográfica de los templos era encontrarse con los ciudadanos que los levantan, con sus sueños e intereses, sus logros y frustraciones, lo cual de suyo, nos parecía relevante y desafiante.

    Ayudó al logro de nuestros propósitos el hecho de que la sociedad santiaguina, pese a todos los pronósticos teóricos acerca de la modernidad, sigue siendo (y siempre lo ha sido) un cuerpo heterogéneo donde una de las claves de cohesión social es la influencia en la esfera pública y privada de la religión, que como forma de poder ideológico interactúa, desde la fundación de Santiago, con las restantes fuentes sociales de poder, entre las que contamos el económico, político y militar. Por ende, cualquier cambio en la interacción entre estas fuentes, supone una variación en la materialidad urbana, que, por ejemplo, se expresa en la naturaleza, magnitud, diversidad, y relevancia de los hitos urbanos que representan a cada una de las fuentes mencionadas. Por ejemplo, si nos detenemos en el Santiago contemporáneo, la ciudad de los malls, edificios corporativos y viviendas de alto costo, no nos cabe duda la imposición y efecto ordenador del poder económico por sobre los restantes; pero esto no siempre fue así, lo sugieren las ruinas de aquel cripto Santiago que está siendo derrumbado por la vorágine neoliberal para posteriormente transformarlo. Valió la pena preguntarse entonces acerca del modo cómo la clave ideológica religiosa produjo ciudad y qué tipo de estructura definió, cómo fue cambiando para finalmente ser superada y qué otras formas se sucedieron en el tiempo y a costa de qué tipología de poder, en el entendido de que cada una de dichas fuentes se expresan y expresaron intensivamente mediante la producción de determinadas relaciones y estructuras materiales, en un contexto de formas concretas o difusas de nación, clase, propiedad, familia, religión y Estado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus