Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Metabolismo de galotaninos en bacterias con actividad tanasa presentes en el tracto gastrointestinal humano

  • Autores: Natalia Jiménez Martín
  • Directores de la Tesis: María del Rosario Muñoz Moreno (dir. tes.), Blanca de las Rivas González del Rey (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ramón González García (presid.), Diana Martín García (secret.), José Antonio Curiel Gámiz (voc.), Félix López de Felipe Toledano (voc.), José María Landete (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Es interesante conocer el efecto que ejerce la microbiota comensal en el intestino de mamíferos y el papel que la microbiota gastrointestinal desempeña en la salud y en las patologías humanas (Sekirov et al., 2010). Las bacterias se adaptan al estilo de vida y a la dieta del hospedador. Las actividades metabólicas específicas de las diferentes comunidades bacterianas, proporcionan al hospedador nuevos metabolitos que pueden aportar diferentes actividades funcionales. Por lo tanto tiene gran interés la identificación de las bacterias del TGI, sus capacidades metabólicas y los metabolitos que producen.

      Por otro lado los compuestos fenólicos de la dieta son objeto de numerosos estudios debido a sus efectos beneficiosos frente a patologías asociadas con estrés oxidativo (Hooper & Frazier 2012). Dentro de los compuestos fenólicos, los taninos inhiben el crecimiento bacteriano modificando con ello la microbiota gastrointestinal. La capacidad que poseen ciertas bacterias para degradar taninos les permite ser más resistentes a estos compuestos y crecer mejor en su presencia. Estas bacterias degradadoras de taninos modifican el perfil de metabolitos los cuales son posteriormente absorbidos en el intestino del consumidor (Tuohy et al., 2012).

      Aunque la capacidad para degradar galotaninos se ha descrito en algunas especies bacterianas, en la actualidad sólo se han identificado genéticamente las enzimas tanasa TanASl de S. lugdunensis (Noguchi et al., 2007) y TanBLp de L. plantarum (Iwamoto et al., 2008). Con objeto de identificar bacterias que poseen proteínas con posible actividad tanasa, se realizó una búsqueda en las bases de datos de proteínas similares a TanASl, la primera tanasa identificada genéticamente. Los resultados de la búsqueda indicaron que sólo un reducido número de proteínas poseían un grado de identidad superior al 25% (Tabla 2). Se ha considerado un 25% de identidad puesto que las dos únicas proteínas tanasas bacterianas identificadas en la actualidad, TanAsg y TanBLp, presentan un 27% de identidad, por lo que se puede suponer que proteínas que presentan un grado de identidad similar pueden poseer también actividad tanasa.

      107


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno