Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diseño, metodología y modelo de datos para el cálculo, seguimiento y predicción del índice estandarizado de sequía pluviométrica en Andalucía

  • Autores: Juan Mariano Camarillo Naranjo
  • Directores de la Tesis: María Fernanda Pita López (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 194
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Martín Vide (presid.), Manola Brunet India (secret.), José Ojeda Zújar (voc.), Encarnación Galán Gallego (voc.), José Manuel Moreira Madueño (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • La sequía es uno de los fenómenos naturales que ha despertado un mayor seguimiento por parte de la comunidad científica y una preocupación creciente por parte de los organismos implicados en la gestión de la misma. Los últimos episodios acontecidos en las dos últimas décadas y que han afectado a multitud de regiones y de espacios en grado diferente, han puesto de manifiesto la importancia de establecer mecanismos, herramientas y protocolos de monitorización y seguimiento de la evolución del fenómeno. Estrategias y esfuerzos coordinados a nivel nacional e internacional han sido desarrollados en los últimos diez años produciendo un salto cualitativo importante en la capacidad de gestión y de adaptación de un fenómeno cada vez más global y que, en nuestros contextos, contrariamente a lo deseable, ha afectado a sociedades cada vez más vulnerables.

      Este es el encuadre de este proyecto de tesis que a continuación se desarrolla y que tiene por título: �Diseño, metodología y modelo de datos para el cálculo, segumiento y predicción del Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica en Andalucía�.

      El trabajo de investigación que aquí se presenta como candidato a la obtención del título de Doctor por la Universidad de Sevilla se justifica a partir de una serie de razonamientos y oportunidades que se enmarcan en dos esferas o rangos diferenciados: por un lado, los que se encuentran dentro del marco operacional en el que nos estamos moviendo y, por otro, los que pueden ser vinculados a los aspectos de naturaleza más científica que sustentan a los primeros.

      Dentro de las justificaciones de orden operacional, debemos destacar por su importancia las siguientes:

      - La necesidad evidente puesta de manifiesto en todos los documentos de gestión y en gran parte de la literatura científica de desarrollar sistemas de alerta temprana para la gestión de un riesgo natural como es la sequía. Y dentro de estos sistemas, de la necesidad de contar con indicadores fiables de seguimiento basados en el cálculo y difusión de índices de sequía en tiempo real o casi real. En la revisión realizada de los sistemas de monitorización y seguimiento de la sequía existentes tanto en la escala nacional como internacional, es precisamente este uno de los elementos que queda sin resolver. En España no existe ni a nivel estatal ni a nivel autonómico ninguna información en este sentido. Tan solo Andalucía, en el contexto de la REDIAM presenta algún indicador mensual medido en tiempo real, si bien la cartografía que se ofrece es de carácter estático -imágenes-. El contexto internacional presenta las mismas características con tan solo algunos casos que presentan cartografías de índices estáticas, salvo el caso estadounidense anteriormente mencionado que acaba de incorporar mapas dinámicos que muestran el comportamiento espacial y los valores de los índices de sequía que difunden.

      Avanzar en un diseño operacional y puesta en funcionamiento de un sistema para la monitorización de la sequía en Andalucía, a partir del cálculo del IESP mensual en tiempo real y su difusión en cartografías dinámicas y visores web, como primer paso necesario en la configuración de un sistema completo de alerta temprana de sequías, justifica, desde nuestro punto de vista, la oportunidad de este trabajo de investigación.

      - Este trabajo, adicionalmente, se enmarca dentro de los contratos de investigación que el grupo de climatología adscrito a este Departamento ha suscrito y desarrollado por encargo de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Entre estos últimos debemos mencionar: �Evaluación de la incidencia del clima sobre la sequía en Andalucía. Elaboración de índices climáticos de sequía�, en el que se sentaron las bases conceptuales y científicas en términos de naturaleza y característica de los fenómenos de sequía en la Comunidad y revisión de los índices disponibles y �Diseño e implementación del Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica IESP�, que tenía como objetivo la puesta en marcha de un sistema de monitorización regional de la sequía a partir del cálculo y difusión del IESP en tiempo real.

      Desde esta perspectiva la relevancia creciente que los procesos de transferencia de conocimiento deben jugar en el contexto actual, animan a seguir avanzando en la relación entre los equipos de investigación y los agentes, en este caso institucionales, en marcos de I+D+i como los que, desde la Consejería de Medio Ambiente han sido alentados y apoyados. Este proyecto de investigación creemos que es un buen ejemplo de ello.

      - Un tercer aspecto a destacar es la necesidad de ofrecer y publicar un esquema metodológico y práctico en el diseño de sistemas para el seguimiento del IESP independientemente del lugar en el que se implante, puesto que las necesidades y los requisitos funcionales necesarios para su cálculo son invariables. De esta forma pretendemos ofrecer una herramienta global para la implantación de estos sistemas cada vez más necesarios en los entornos de gestión de sequías.

      Desde la segunda perspectiva, algunos son los elementos principales que justifican la elección de un trabajo de investigación como el que se presenta:

      - Avanzar en el conocimiento de la naturaleza de los indicadores de sequía, particularmente en su vertiente operacional, lo que nos lleva a profundizar en la investigación de la naturaleza de la información meteorológica disponible en términos de calidad, disponibilidad, etc�, en la naturaleza y procedimientos de cálculo de estos indicadores, así como en los requisitos y procedimientos analíticos de orden espacial y geográfico que implica su cálculo y su inserción operacional en sistemas de información y contextos tecnológicos actuales.

      - Obtener como resultado de la investigación una vez delimitado como objetivo de la misma un modelo de datos universal para el cálculo del indicador propuesto que pueda ser revisado y adoptado `en marcos operacionales en la gestión de las sequías.

      - Evaluar el papel del experto en información climática en los procesos de diseño de sistemas de información climatológicos como el propuesto. Especialmente en las aportaciones que pueden ser realizadas derivadas de los requisitos y las necesidades particulares de las que la información climática participa y que son tremendamente sensibles en el éxito operacional de los mismos. Estos sistemas no solo deben almacenar información, sino que su diseño debe responder a las preguntas que, de forma apriorística, deben ser formuladas. Entendemos que precisamente, en la fase de formulación inicial, se encuentra un nicho profesional que debe ser resaltado en este trabajo de investigación. El manejo del lenguaje y procedimientos utilizado por la ingeniería de sistemas facilita además, entendemos, el proceso de trabajo en términos de productividad y, sobre todo, en términos de satisfacción operativa de los sistemas, evitando de esta forma errores de diseño que en muchas ocasiones limitan la operatividad de los mismos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno