Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El papel como soporte y matriz generadora de nuevas imágenes a través de la sombra

Carmen Salazar-Pera

  • La utilización preferente del papel como soporte de la obra artística ha sido, desde hace años, el eje sobre el que ha girado la mayor parte de mi trabajo artístico y creativo, en el que se manifiesta un marcado interés por la explotación de los recursos expresivos de este material a partir de los procedimientos de la gráfica. Así pues, la atracción por el estudio de este elemento, en conjunción con el recurso gráfico, alentó mi curiosidad por conocer en profundidad los precedentes y vinculaciones que sobre este asunto pudieran existir en la historia del grabado, al tiempo que proseguía la experimentación artística personal analizando las particularidades que la suma de ambos factores —papel y gráfica— aportaban a mi personal imaginario plástico y estético. Estas indagaciones teóricas y prácticas fueron objeto de mi proyecto de investigación El papel como elemento de relevancia en la obra gráfica. Aunque, si bien esa exploración dio respuestas a ciertas cuestiones planteadas, en cambio las reflexiones personales y las conclusiones trazaban interrogantes de diversa índole que en aquel momento quedaron sin resolver, al tiempo que se abrían algunas hipótesis consistentes de trabajo que ahora se concretarán con la realización de la tesis doctoral.

    No es casual que, al reflexionar sobre algunas de aquéllas hipótesis de trabajo, se descubra que el germen de ellas ya estaba latente en mi obra gráfica previa pues, de modo empírico, cuestiones enlazadas con el relieve del papel y la sombra originada por los salientes de la estampación habían sido objeto de numerosas experimentaciones personales a lo largo del tiempo. Precisamente el análisis introspectivo y las derivaciones del proyecto de investigación constituyen el punto de partida de esta tesis, en la que se investigará en una doble vertiente, teórica y práctica, el terreno menos explorado de las conexiones entre la sombra real, el papel y la obra gráfica con el fin de determinar las posibilidades del papel para constituirse en matriz generadora de una nueva imagen creada por sombras. Sombra sin materialidad tangible pero dotada de substanciales componentes metafóricos referenciales, conceptuales y expresivos.

    Es un hecho que de los tres elementos conformadores de esta tesis —papel, sombra y obra gráfica— tan solo la sombra puede hacer gala de su existencia con anterioridad a la aparición del hombre sobre la tierra y por tanto, es independiente de cualquier injerencia mortal. Así veremos que la solitaria situación del ente umbrío se demoró ampliamente en el tiempo antes de encontrarse primero con el papel y después con la gráfica, dos invenciones surgidas de la inteligencia humana que posibilitaron una dilatada andadura creacional de la sombra desde los primeros vestigios encontrados en el arte prehistórico, en estrecha conexión con la técnica permeográfica; pasando después por la representación pictórica y gráfica, hasta llegar al estado actual en el que la sombra real, no representada, se reconoce como un elemento plástico no intercambiable capaz de sustentar un discurso artístico cargado de polisemias y referencias formales. Para comenzar se presentará una visión sintética de la evolución de la consideración de la sombra en relación con la obra gráfica y el papel-soporte a lo largo de la historia del grabado poniendo de manifiesto la trascendencia del papel para la creación plástica tanto en sus imbricaciones con la gráfica como al margen de ella, mediante el análisis de las particulares circunstancias que han posibilitado el paso de este elemento a un rango superior dentro de la historia del grabado en concreto y de la historia del arte en general. Sin embargo, aunque el interés primordial de esta tesis radica en la sombra, el estudio tendrá fuertes conexiones con la representación de la luz, ya que en muchos aspectos luz y sombra forman un binomio indisoluble. Binomio luz-sombra que, llevado al ámbito de la gráfica, pone en concordancia la aparición de las luces en la estampa con las zonas en las que el papel queda al descubierto, sin tinta, convirtiéndolo en un «espacio de luz» al decir de Martínez Moro, mientras que el claroscuro y la sombra en general quedan representados por las áreas de tinta. A lo largo de las páginas siguientes asistiremos además a nuevas concordancias entre estas naturalezas —el papel y la sombra— que hunden sus raíces en el misterio, la leyenda y la fascinación.

    Así mismo consideraremos que hay determinados aspectos del papel como soporte para la creación plástica —en el terreno de la estampa original— que habitualmente se destacan menos en los estudios existentes y que conforman un importante campo para el estudio. Esta tesis explorará aquellas cualidades menos analizadas a lo largo de la historia de la estampa, pero sin detenernos en apartados que ya han sido profusamente investigados en otros estudios, tales como la fabricación del papel, las pastas de papel, los aditivos, los diferentes tipos de maquinaria empleada, etc., resaltando sólo aquellos datos que en alguna medida puedan suponer una aportación relevante para la estampación y la creación artística. Por otro lado se profundizará en el estudio y análisis de las connotaciones conceptuales y expresivas más relevantes de la sombra en el devenir de la creación artística en general y de la gráfica en particular, al tiempo que se analizarán ciertas obras que, carentes de algunos de los requisitos mencionados, han dotado a la sombra de un especial protagonismo utilizando este recurso como parte esencial de la obra artística con el fin de generar resonancias y presencias derivadas de la propia experiencia estética que supone la visión de la sombra. Además, será preciso establecer las diferencias entre sombra representada y sombra real, a la vez que la sombra será considerada desde otras disciplinas no estrictamente artísticas, recapacitando sobre ella desde prismas muy diferentes y distantes entre sí; contemplando cuestiones de tipo psicológico en las que se encuentra involucrada la cuestión de la sombra como evocación, recuerdo de algo real; frente a aspectos de orden físico como la sombra representación deformada del objeto tangible, si bien en ambos casos subyace la estrecha relación que guarda la sombra con la imagen subjetiva que posee el artista, y por ende cualquier ser humano, acerca del mundo, de las ideas y del pensamiento. Todo ello nos llevará al encuentro de la sombra formando parte del origen de la pintura y del conocimiento occidental a través del mito de la caverna asociado a disertaciones filosóficas acerca de la existencia o no de una percepción real del mundo, de la sociedad, y de uno mismo.

    Metodológicamente, existirán diferencias notables entre los tres pilares sobre los que se sustenta esta tesis para la realización del estudio y del análisis correspondiente. Así el papel es un elemento que propicia la investigación científica —componentes, fabricación, cualidades, etc.— pudiendo ser examinado desde criterios y parámetros mensurables, aportando datos objetivos y ecuánimes, incluso el papel portador de una estampación puede ser objeto de una catalogación rigurosa. En tanto la sombra, es un ente inmaterial que debe ser analizado con métodos deductivos a partir de materias diversas en las que se incluye, además de la historia y la crítica de arte, la filosofía, la religión, la óptica, la astronomía, la física, la estética, o la metafísica, entre otras. Mientras la aproximación a la gráfica, entendida como procedimiento generador de la estampa, presenta una mixtura de características, pues si bien algunas de ellas son medibles, susceptibles de objetivación, otras escapan a la cuantificación adentrándose en el terreno de la subjetividad y de la experiencia artística impulsora del análisis pormenorizado que puede realizarse a partir de la crítica de arte. Por cuanto al papel se refiere, se verá que si bien la historia y fabricación del papel han sido estudiados profusamente desde hace largo tiempo, las circunstancias cambian cuando nos referimos al hallazgo de datos concretos sobre las características del papel empleado para estampar. Así, es común que aparezcan detalles sobre la técnica de grabado utilizada, el tipo de matriz e incluso el colorido y la composición de las tintas, así como descripciones pormenorizadas de la iconografía, pero no sobre las características del papel. La situación descrita en los párrafos anteriores ha dificultado la labor de documentación, para la que se ha recabado información sobre el tema en bibliotecas como la de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla o la Biblioteca del Museo Reina Sofía, además de la colección particular de libros de la autora, fondos bibliográficos de fundaciones, fondos digitales, préstamos de tesis doctorales, exposiciones, ferias, Internet, etc. En determinados casos se ha obtenido información directamente de los artistas, como es el caso de Jesús Pastor, Rafael Canogar, Jesús Núñez, Luís Felipe Folgado, Ana Bellido, Fernando Evangelio, Brent Millar, Iván Larra o Anne Heyvaert; de expertos grabadores como Alfons Bytautas; de editores como Enrique González (Grabado y Edición), así como de los fabricantes papeleros, este es el caso de Juan Manuel Barbé de Eskulán (Hondarribia).

    El estudio y análisis teórico ya descrito se concretará con la realización de una parte práctica-experimental que se ha incluido como un capítulo más en el que se analiza la obra personal previa al inicio de la investigación aquí presentada en conjunción con una obra reciente en la cual se avanza y profundiza en la exploración de cuestiones en las que ya incidí con anterioridad.

    En concreto se explorará una propuesta artística a partir de la generación de sombras originadas por el papel aún cuando este no sea portador de una estampación previa. En los casos en que el papel sea objeto de una estampación ésta será «en seco» (no tinta, no color), recurso que contribuirá a desarrollar la idea de la sombra como tinta intangible en la obra.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus