Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Edificios inteligentes versus sistemas pasivos: los sistemas de refrigeración pasiva en arquitectura

  • Autores: José María Cabeza Lainez
  • Directores de la Tesis: Jaime López de Asiaín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1995
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Serra Florensa (presid.), Félix Escrig Pallarés (secret.), Federico Butera (voc.), Valeriano Ruiz Hernández (voc.), Víctor Pérez Escolano (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El planteamiento de optimización del coste de un edificio en relación con los fines para los que fue concebido, mediante el máximo aprovechamiento de tecnologías de vanguardia, puede producir rechazo si los factores a optimizar se reducen a los meramente objetivables o económicos sin ninguna vocación humanística. Es necesario pues, introducir factores de naturaleza cultural y psicológica en el proceso de diseño así como un cierto grado de regionalismo en las creaciones. Otro factor importante es el ajuste de parámetros físicos o estudio de sensibilidad pues es en este dominio donde una definición formal precisa estar más justificada y superarse así la creencia común de que existe una marcada uniformidad entre los comportamientos físicos de diferentes morfologías. Para ello hemos producido nuestro método. También se ha puesto especial énfasis en la monitorización y medición computerizada mediante sensores de edificios de referencia.

      El propósito fundamental de esta investigación está en la clarificación del concepto polémico de �edificio inteligente� y la necesidad de centrarlo en los medios arquitectónicos de los que se había desplazado a nuestro entender injustificadamente.

      Una vez que aparece la �demanda estética� de control ambiental en la arquitectura �pues de manifiesto por la arquitectura bioclimática-, una pléyade de sistemas de instrumentación se instala en los edificios técnicamente más avanzados �en ocasiones arquitectura High-Terch- y viene a ocupar los vacíos dejados por la sabiduría vernácula de los antiguos usuarios, cada vez más sombrados e inutilizados.

      La vocación decididamente telemática con la que se expande el concepto, no puede suplantar los conocimientos provenientes de la arquitectura medioambiental que le dieron origen. La ciencia de la automática ha expresado claramente la imposibilidad de �regular� aquellos sistemas que no tienden a un equilibrio �per se� o que se encuentran estancados.

      Podemos entender por lo tanto que no es esta una aproximación correcta al problema por más que se hayan producido innegables avances en la domótica y las ciencias asociadas, como la monitorización, de los que, eventualmente, hemos sido partícipes a través de nuestra cooperación con entidades como la Agencia Internacional de la Energía o el Instituto de Energía Renovables.

      Como en tantas otras ocasiones en la Arquitectura y en la Historia, para salir del laberinto es preciso antes resolver un enigma. En nuestra opinión, el problema de la simulación se había constituido en el gran enigma que atenazaba con su sola presencia todos los desarrollos futuros del diseño ambiental.

      El proyecto de �edificios inteligentes� ha de partir sine qua nom desde nociones, esquemas y tipologías que ya incorporen ese germen de inteligencia, ese nivel de raciocinio bioclimático, desde el momento de su formación o génesis.

      Pero, ¿cómo se puede reconocer a priori esta características, sin herramientas rápidas y asequibles de validación para el tiempo de vida del edificio?; la experiencia o la práctica tradicional � que a veces contienen graves errores y que desconocen un alto número de situaciones contemporáneas en cuando a usos, materiales y tecnologías-, aunque ayuden en el proceso, no parecen ofrecer suficientes garantías de éxito en nuestra renovada tarea.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno