Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Los soliloquios de Lope de Vega paratexto,género,intertextualidad y edición crítica

Hugo Lezcano Tosca

  • La tesis se compone de una edición crítica de los Soliloquios de Lope de Vega, precedida de un extenso estudio. El estudio se divide en tres partes, dedicadas respectivamente al paratexto, al género y a la intertextualidad.

    El análisis del complejo paratexto de los Soliloquios se lleva a cabo mediante una comparación metódica con los paratextos de obras similares de otros autores, y sobre todo con obras sagradas y profanas de Lope de Vega.

    Estudiamos las diferentes estrategias de Lope de Vega en los paratextos de los Cuatro solioquios y en los Sililoquios.

    El estudio del género soliloquio se remonta a una obra auténtica de San Agustín, y sobre todo a una obra medieval apócrifa atribuida a este mismo santo.

    La descripción de una quincena de obras religiosas española que se definen en su paratexto como soliloquios nos permite trazar los límites de un género literario llamado "soliloquio". La tercera parte del estudio, dedicada a la intertextualidad de los Soliloquios, permite un análisis de la escritura del texto. Se aprecia en qué medida la inventio y la dispositio de la obra de Lope debe a las técnicas de meditación desarrolladas a partir de los Ejercicios espirituales jesuíticos. Se analizan cómo los "conceptos", desarrollan un repertorio de motivos, de correspondientes y de construcción simbólicas de origen bíblico, elaborados por los Padres de la Iglesia y recreados por la emblemática "a lo divino".


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus