Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Seguint les passes de Francisco de Zamora: Treball de les dones i reconstrucció de les taxes d'activitat a Catalunya (segles XVIII - XIX)

Margarita López Antón

  • La contribución del trabajo de las mujeres, aunque desvalorizado e invisible, fue fundamental en la industrialización de Cataluña y sin él no se puede entender íntegramente ni el desarrollo económico ni la evolución social de la Cataluña contemporánea (Nash, 1988:159). Pero este trabajo es especialmente difícil de reconocer porque las fuentes estadísticas históricas registran de manera muy deficiente el trabajo de las mujeres y de los niños y niñas (Humphries y Sarasúa, 2012).

    ¿Qué implicaría este posible subregistro laboral femenino? Borderías y Pérez Fuentes (2009:272) explican que apenas se ha comenzado a tomar conciencia de la importancia de su impacto sobre algunos problemas centrales de la historia económica y social, como: la formación de los mercados de trabajo industriales; el supuesto déficit de mano de obra durante los procesos de industrialización en algunas regiones españolas, los cálculos de productividad agraria e industrial; los niveles de vida de las clases trabajadoras, las relaciones entre pautas de nupcialidad, fecundidad, mortalidad infantil, … Todos estos conceptos, su importancia y relevancia, y los factores de los cuales son consecuencia, tanto desde el lado de la oferta como desde el de la demanda, están explicados por Sarasúa y Gálvez (2003:10-33).

    La presente disertación parte de esta amplia literatura y aplica sus conclusiones metodológicas a los diferentes casos de estudios de Cataluña aquí analizados. Nos centraremos, principalmente, en el siglo XIX, aunque como veremos a lo largo del presente escrito, realizar inmersiones de amplio calado en el siglo XVIII será de obligado cumplimiento, de igual manera que en determinados momentos será ineludible sumergirnos en el primer cuarto del siglo XX, para así entender mejor la relación histórica entre el trabajo de las mujeres y el desarrollo económico.

    Se buscarán respuesta a las siguientes cuestiones: 1) ¿Se puede demostrar para Cataluña que el aumento de la ocupación en las actividades no agrarias no fue el resultado de la Industrialización, sino que ya existía previamente?; 2) ¿Es posible emerger el trabajo de las mujeres y de los infantes en Cataluña en el siglo XIX?: 3) ¿Podemos calcular nuevas tasas de actividad para Cataluña en el siglo XIX?; 4) ¿Cómo y en qué condiciones entraban las mujeres y los niños y niñas en el mercado de trabajo?; 5) ¿Podemos demostrar que las ganancias obtenidas por el trabajo de las mujeres, niños y niñas fueron vitales para la subsistencia familiar?.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus