Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Aspectos endocrinológicos y caracterización del tejido ovárico en personas transgénero masculinas. Implicaciones en la preservación de la fertilidad

Aina Borrás Capó

  • Tesis centrada en dos aspectos en relación a la población transgénero masculina: - Valoración de los efectos histológicos, hormonales y ováricos de la terapia hormonal de afirmación de género en hombres trans, mediante un estudio observacional de 70 personas transgénero previa a la cirugía de afirmación de género (histeroooforectomía).

    La edad media de la población fue de 27.7+/–5.14 años. Los principales parámetros bioquímicos fueron unos niveles de testosterona total de 781.5 ± 325.9 ng/dl; niveles de AMH de 3.2 ± 1.4 ng/ml; Niveles de FSH y LH de 4.9 ± 2.5 UI/l y 3.9 ± 2.9 UI/l, respectivamente; y valores de estradiol de 47.6 ± 13.7 pg/ml. El estudio ecográfico se realizó en un total de 55 hombres trans y se hallaron folículos antrales en el 91,5% de los casos (sin presencia de folículo dominante ni cuerpo lúteo). Histológicamente los folículos se hallaron en su mayoría en estadio primordial (88,0%), mientras que el 3,3% eran atrésicos. El grosor de la túnica albugínea mostró una elevada heterogeneidad (rango 0.15-1.45 mm) y se observó la luteinización de las células del estroma en el 68.6% de las muestras.

    - Uso de técnicas de preservación de la fertilidad (PF), como es la preservación de tejido ovárico. La técnica de criopreservación mediante congelación lenta (SF, slow freezing por sus siglas en inglés) es el método estándar en el tejido ovárico humano, pero recientemente diversos estudios han mostrado buenos resultados con la técnica de vitrificación (VT). El objetivo de este estudio ha sido comparar la efectividad de ambas técnicas en tejido ovárico de personas transgénero, mediante el estudio de 18 hombres trans tras la cirugía de afirmación de género. Los fragmentos de tejido ovárico se criopreservaron mediante SF y VT y se compararon con tejido fresco del mismo sujeto. Se realizó un estudio mediante microscopía óptica (MO), pruebas de viabilidad tisular y microscopía electrónica. La técnica de vitrificación conservó el tejido folicular y estromal de forma similar a la congelación lenta, pero con algunas diferencias. La evaluación mediante MO mostró una mejor conservación del folículo tras la VT, pero el estudio ultraestructural mostró la presencia de daños menores con ambas técnicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus