Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis del consumo de drogas en la adolescencia: evolución en las primeras décadas del siglo XXI, factores asociados y características de los chicos y chicas según su consumo

Eva R. Leal López

  • El consumo de drogas en la adolescencia es un tema que ha suscitado un elevado interés tanto en el campo de la investigación como a nivel social en las últimas décadas. En el marco del Estudio HBSC, estudio colaborador de la Organización Mundial de la Salud, esta Tesis Doctoral analiza el fenómeno del consumo de drogas en nuestro país con muestras representativas de adolescentes de 15 a 18 años desde 2002 a 2018. Los objetivos de esta investigación son: (1) examinar la evolución de diversas conductas relacionadas con el consumo de drogas en adolescentes de 15 a 18 años en España entre 2002 y 2018; (2) analizar factores individuales y contextuales asociados con las diferentes conductas de consumo de drogas en adolescentes en 2002 y en 2018; y (3) comparar indicadores de salud psicosocial en cuatro grupos de adolescentes con distintos patrones de consumo de drogas. Los resultados de esta Tesis Doctoral revelan: (1) En referencia a la evolución, se ha producido un descenso generalizado en los comportamientos relacionados con las drogas (prevalencias en la vida, consumos frecuentes, episodios de embriaguez e inicios precoces) en la población adolescente en España en lo que llevamos de siglo XXI. Estas tendencias se detectan en mayor o menor grado en todos los grupos concretos por sexo y edad, solo con algunas excepciones. Este fenómeno parece ser específico de la población adolescente en comparación con la población adulta española, pero no sucede únicamente en nuestro país, sino que posee un carácter transnacional, lo que indicaría que algunos de los factores asociados a este descenso han operado a través de las fronteras específicamente en este grupo de edad. A pesar de que se están investigando diversas hipótesis para intentar comprender las causas de dicho descenso, relativas a los propios chicos y chicas, a sus contextos de desarrollo y a la sociedad en general, la complejidad del fenómeno no permite una conclusión simple y clara, con algunas hipótesis teniendo algo más de apoyo empírico que otras en nuestro país. (2) En cuanto a los factores analizados en relación con el consumo de drogas en adolescentes en 2002 y en 2018, se observa una amplia variabilidad en los resultados en función de diferentes aspectos, como el momento temporal, la variable predictora considerada o la conducta de consumo analizada, con un mayor poder explicativo en 2002 en comparación con 2018. Entre los factores de riesgo más consistentes se encuentran haberse iniciado en las relaciones sexuales y tener amistades consumidoras. Los factores de protección más relevantes son el conocimiento de las madres sobre las vidas de sus hijos e hijas, los sentimientos positivos hacia el centro educativo y la práctica de actividad física. (3) Respecto a la comparación de los grupos de adolescentes con diferentes patrones de consumo de drogas, los resultados arrojan variabilidad dependiendo del indicador analizado. Así, se detectan: (a) variables en las que no se encuentran diferencias entre los grupos;

    (b) variables con diferencias solo entre dos grupos; (c) variables con diferencias entre un grupo y los otros tres; (d) variables en las que dos grupos muestran valores extremos y los otros dos grupos presentan valores intermedios y sin diferencias entre sí, aunque también con excepciones y cierta variabilidad. Toda esta diversidad de resultados trae como consecuencia que ninguno de los grupos obtenga resultados positivos o negativos en todos los indicadores, sino que se detectan aspectos necesitados de intervención en todos. En este sentido, por ejemplo, el grupo formado por adolescentes que nunca han consumido ningún tipo de drogas presenta resultados favorables en la mayoría de las áreas en las que existen diferencias, excepto en la relacionada con el grupo de iguales y las relaciones de amistad, en la que puntúa más bajo que el resto de grupos. En el lado opuesto se sitúa el grupo de policonsumo frecuente, quienes reportan buenos datos en lo referente a sus amistades, sin embargo, presentan resultados desfavorables en numerosos indicadores de las demás áreas de desarrollo. Los otros dos grupos, policonsumo ocasional y consumo de alcohol semanal, o bien forman parte del conjunto de tres grupos que se muestra diferente al cuarto grupo, o se sitúan en una posición intermedia con respecto a los otros dos grupos extremos (con resultados algo más positivos en el grupo de consumo de alcohol semanal). Para terminar, se exponen las implicaciones que para la investigación y para la intervención conlleva los resultados de esta Tesis Doctoral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus