Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diferenciació sexual en la vida i en la mort: la reproducció social en les societats caçadores - recol·lectores -pescadores de l'extrem sud del Continent Americà

Robert Carracedo Recasens

  • El presente trabajo de tesis doctoral se centra en el análisis de las normas sociales y, más concretamente, en la división sexual del trabajo en las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras mediante el estudio de las prácticas funerarias. Las normas, como la división sexual del trabajo, no son ni intangibles ni inmateriales y se conforman en base a las relaciones entre hombres y mujeres. El posicionamiento teórico y la metodología desarrollada en esta tesis buscan encontrar la manera de acceder a las diferencias entre personas cazadoras-recolectoras (CR). Para esto, se investiga la materialización arqueológica de las prácticas funerarias y su depositación final. El estudio se lleva a cabo mediante una aproximación etnoarqueológica. Esta aproximación implica la confrontación dialéctica entre la práctica y la teoría arqueológica, y también el uso de la etnografía en sociedades CR históricas conocidas.

    La tesis se centra en tres sociedades históricas del sur del Cono Sur de Sudamérica: la kawésqar, la yámana o yagán y la selk’nam, así como en sus zonas de ocupación. En los tres casos, la información etnográfica recoge una estricta división sexual del trabajo y una infravaloración de la mujer, condiciones necesarias para afrontar este estudio.

    La tesis empieza con una revisión historiográfica de las teorías de la muerte y sus aplicaciones prácticas en arqueología. Se analizan críticamente las propuestas surgidas de la antropología, sociología, bioantropología y la arqueología para contextualizar los orígenes teóricos de las aproximaciones a las prácticas funerarias, así como su evolución y estado actual. El siguiente apartado se centra en el estudio etnoarqueológico de las sociedades del sur de Sudamérica, tanto desde la perspectiva etnográfica como la arqueológica. Se ha realizado un estudio de la organización social, la división sexual y las prácticas funerarias basándose en la información etnográfica. Luego, se ha realizado una revisión bibliográfica de los contextos y materiales arqueológicos de las diferentes áreas ocupadas por estas sociedades.

    A modo de síntesis, podemos apuntar que esta tesis permite discutir y responder una cuestión principal: si es posible, o no, acceder al conocimiento de las normas sociales mediante el estudio de las prácticas funerarias en las sociedades CR. Esta exploración se basa en una aproximación etnoarqueológica con el objetivo de conformar un cuerpo teórico y metodológico que sea relevante para el estudio arqueológico de sociedades del pasado. Los resultados ponen en evidencia que es posible llegar a conocer la división sexual del trabajo en las sociedades CR a través de las prácticas funerarias y la materialidad que encontramos en ellas. Por otra parte, se ha podido ver que hay división sexual del trabajo entre hombres y mujeres, incluso en cronologías muy antiguas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus