Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Growing up is hard to do: the emerging adult film

Andrea Sofía Regueira Martín

  • La transición a la adultez ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas. En un mundo en el cual las opciones parecen ilimitadas, la transición a la vida adulta carece de un patrón establecido, y los ritos de paso que tradicionalmente marcaban el paso a la vida adulta ahora son simplemente una de las muchas opciones disponibles o, para muchos, un sueño inalcanzable. En este contexto, algunos individuos rechazan concepciones tradicionales de la adultez, mientras que otros encuentran grandes dificultades para alcanzar la estabilidad que caracteriza a la edad adulta (Blatterer 2007, Furlong and Cartmel 2007). Como consecuencia, los límites de la juventud se han extendido, dando lugar a lo que algunos psicólogos llaman “adultez emergente,” término acuñado por Arnett (2000, 2004) para designar una etapa vital entre la adolescencia y la adultez durante la cual un individuo ya no es adolescente pero todavía no ha adoptado todos los roles característicos de la vida adulta.

    Este alargamiento de la transición a la vida adulta ha hecho que las dos últimas generaciones en entrar en la adultez—la Generación X y la Millennial—hayan vivido una juventud considerablemente más larga que la de las generaciones anteriores, que por norma general adoptaron roles adultos a una edad más temprana. Este fenómeno se ha visto reflejado en la cultura popular de los últimos 30 años, dando lugar a un gran numero de narrativas sobre los retos que suponen hacerse adulto. En el cine estadounidense los años noventa marcan el inicio de lo que llamo “the emerging adult film” (el cine de adultos emergentes), un grupo de películas cuyos protagonistas son adultos emergentes y cuyas tramas giran en torno a los problemas característicos de este nuevo estadio vital. Hasta el momento estas películas se han analizado bien junto con el cine de adolescentes, tomando una definición elástica de la adolescencia (Martin [1998] 2012, Hentges 2006, Driscoll 2011, Colling 2019) o bien como textos generacionales representativos de la Generación X o la generación Millennial (Lee 2010, Kaklaminidou y Tally 2014). El objetivo de esta tesis es el análisis del cine de adultos emergentes como un género independiente del cine adolescente que nace a raíz de ciertos cambios socio-culturales que han llevado a una transformación de la transición a la vida adulta.

    1 La tesis comienza con una descripción de contexto socio-histórico que ha llevado al alargamiento de la transición a la vida adults en los países post-industrializados y de las características de la adultez emergente. El capítulo dos se centra en la definición y descripción del cine de adultos emergentes, terminando con un breve análisis de los antecesores del género. Es decir, de aquellas películas que reflejan la adultez emergente antes de que ésta se convirtiera en lo habitual. El tercer capítulo se centra en los elementos que hacen que el cine de adultos emergentes sea simultáneamente parecido a y diferente al cine de adolescentes. Para ello, analizo The Breakfast Club (John Hughes, 1985), una película de adolescentes, junto con Clerks (Kevin Smith, 1994), una película de adultos emergentes y Empire Records (Allan Moyle, 1995), una película que incluye protagonistas de ambos grupos, para explorar las similitudes y diferencias entre ambos géneros.

    El cuarto capítulo analiza las narrativas de regreso a casa. Las películas cuya estructura narrativa se centra en el retorno a casa de un adulto emergente han sido comunes desde los inicios del género, y su prevalencia ha ido en aumento conforme han pasado las décadas, lo cual las hace dignas de análisis. El quinto y último capítulo aborda la incertidumbre que ha rodeado a la transición a la vida adulta de las dos últimas generaciones, argumentando que ambas han tenido que negociar su identidad adulta en un clima caracterizado por el cambio constante, la inseguridad y la precariedad. Esta incertidumbre se ha hecho notar especialmente en sus vidas profesionales y afectivas, que constituyen las dos áreas en las que los adultos emergentes llevan a cabo exploraciones que les ayudan a construir su identidad según Arnett (2004). Este capítulo comienza explorando la dificultad para obtener estabilidad en un mundo caracterizado por el cambio constante, centrándome en los cambios que han tenido lugar en el entorno laboral y en la influencia que esta fluidez ha tenido sobre nuestra vida afectiva. A continuación se analiza la representación del trabajo y el amor en High Fidelity (Stephen Frears, 2000) y Frances Ha (Noah Baumbach, 2012) y se concluye con una breve descripción de las diferencias generacionales entre el cine de adultos emergentes de la Generación X y la Millennial para demostrar cómo las convenciones genéricas más importantes permanecen estables a lo largo de las décadas. Finalmente, en la conclusión se ofrece un breve análisis del cine de adultos emergentes en otros países, demostrando cómo películas de diversas procedencias mantienen las características principales del genero a la vez que introducen elementos culturales característicos.

    2 Bibliografía: Arnett, Jeffrey Jensen. ‘Emerging Adulthood: A Theory of Development From the Late Teens Through the Twenties’. American Psychologist, vol. 55, no. 5, 2000, pp. 469–80.

    ---. Emerging Adulthood: The Long and Winding Road from the Late Teens through the Twenties. Oxford University Press, 2004.

    Blatterer, Harry. Coming of Age in Times of Uncertainty. Berghahn Books, 2007.

    Colling, Samantha. 2019. The Aesthetic Pleasures of Girl Teen Film. New York and London: Bloomsbury Academic.

    Driscoll, Catherine. 2011. Teen Film: A Critical Introduction. London and New York: Berg.

    Furlong, Andy, and Fred Cartmel. Young People and Social Change. Open University Press, 2007.

    Hentges, Sarah. 2006. Pictures of Girlhood. Modern Female Adolescence on Film. Jefferson, North Carolina, and London: McFarland.

    Kaklamanidou, Betty and Margaret Tally, eds. 2014. The Millennials on Film and Television: Essays on the Politics of Popular Culture. Jefferson, North Carolina, and London: McFarland.

    Lee, Christina. 2010. Screening Generation X. The Politics and Popular Memory of Youth in Contemporary Cinema. Farnham and Burlington: Ashgate.

    Martin, Adrian. (1998) 2012. “Live to Tell.” Cine Transit (blog). http://cinentransit.com/pasado- presente-y-futuro-de-la-teen-movie/#yy.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus