Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los jinetes de Marino Marini.: Herencias y transformaciones iconográficas

Marta Rivera Olalquiaga

  • español

    Marino Marini (Pistoia 1901-Viareggio 1980) desarrolló una fructífera carrera escultórica en la que el motivo iconográfico del jinete se impuso como resultado de una búsqueda formal aunando en sí mismo la tradición y la modernidad. El artista recuperó un modelo de la tradición estatuaria tradicional y le otorgó nuevos y evocadores significados como testigo de su tiempo.

    Este estudio se centrará en el análisis de la figura del jinete en la obra de Marino Marini reflexionando sobre sus herencias iconográficas y el origen de estas con el propósito de comprender en profundidad el pilar de la obra del escultor toscano. Creemos que el interés fundamental de esta tesis está precisamente en las herencias histórico-artísticas de los jinetes de Marino y en las obras que derivarán de ellos.

    Los primeros pasos de este estudio se dirigirán a la comprensión del ambiente históricaartístico en el que vivió Marini sus primeros años entre las ciudades de Pistoia y Florencia analizando las posibles influencias etrusco-egipcias de su obra más temprana y los mitos que fueron dando forma a la concepción de sus primeros jinetes.

    Uno de los primeros interrogantes al abordar esta investigación es el verdadero origen de la idea del jinete en la trayectoria escultórica del artista. Se tratará de dilucidar si las raíces de esta idea se encuentran en los modelos ecuestres de la tradición escultórica toscana o si fue su determinante visita a la Catedral de Bamberg a principios de la década de los años treinta el detonante de la creación de sus primeros jinetes.

    Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial Marino Marini comienza una nueva etapa artística en la que el motivo del jinete se refuerza a pesar de las dificultades geográficas y técnicas. El objetivo de nuestro estudio será explicar la mayor transformación que se da en esta figura y qué fue lo que impulsó a Marini al desequilibrio dramático de la estructura del binomio. Analizaremos el ambiente de Marini en el Milán de posguerra y los modelos de jinetes caídos que el artista pudo incorporar a su imaginario.

    La evolución del jinete como motivo iconográfico en la última etapa de la carrera artística de Marini nos devolverá a sus años de juventud en París donde vivió inmerso en el ambiente de las vanguardias artísticas. El propósito fundamental será analizar cómo el artista llegó a consumar en sus últimos jinetes lo que denominaba ¿la nueva dirección de la forma¿, algo que había aprendido en los primeros años de su carrera de la mano de Picasso y de Julio González.

    La intención de esta tesis es demostrar que las esculturas de Marini son deudoras de unos tipos iconográficos concretos observándose cierto paralelismo entre la evolución del jinete de Marini y la evolución del motivo iconográfico del jinete en la historia del arte.

    Los primeros jinetes de Marino están impregnados de clasicismo y por ende de un significado poético mítico. La pureza y la inocencia de la escultura etrusca inspiraron al artista en sus inicios puesto que al toscano le gustaba ir siempre al origen de las cosas.

    Siguiendo un orden cronológico Marini fue transformando su jinete en un moderno caballero medieval, en un principio inspirado en la escultura germana por su teatralidad, para luego despojarlo de todo atavío y mostrar su desnudez como símbolo del héroe moderno. Fue más adelante el impulso romántico de Marini el que le llevó a romper los cánones clásicos y empezar a experimentar con el desequilibrio en la estructura del jinete. El binomio que el artista había concebido como una unidad se descomponía para expresar su naturaleza trágica. La doble naturaleza humana y animal precipita, como si de una marioneta se tratara, la desarticulación del personaje.

    El Guerrero y El Grito son los últimos jinetes de Marini, son los representantes de esa nueva dirección de la forma a la que hacía referencia Marini, una forma libre y expresiva que une dos universos, los más primitivos y los más modernos.

  • English

    Marino Marini (Pistoia 1901-Viareggio 1980) developed a fruitful artistic career in which the iconographic motif of the horseman prevailed due to a thorough formal search for shape, combining tradition and modernity. The artist recovered a model from the statuary tradition and gave to it new and evocative meanings as a faithful witness of his time. The aim of this study is to focus on the analysis of the horseman’s shape within the work of Marino Marini, reflecting on his iconographic heritage and on its origin, with the purpose of understanding in depth the pillar of the Tuscan sculptor’s work. We believe that the fundamental concern of this thesis lies precisely on the historical-artistic legacies of Marini's horsemen and in the works that will derive from them. The first steps of the present study will be aimed at understanding the historical-artistic environment in which Marini lived his early years between the cities of Pistoia and Florence, analyzing the possible Etruscan-Egyptian influences in his earliest work and the myths that were shaping the conception of his first riders. One of the first questions when addressing this research is the real origin of the horseman's idea within the artist's sculptural career. Therefore, we have try to elucidate if the roots of this idea could be found in the equestrian models of the Tuscan sculptural tradition or if the trigger for the creation of his first horsemen had been due to his crucial visit to Bamberg Cathedral in the early 30’s...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus