Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sahara soundscapes. Tras las sendas del tebal.: Entre la etnografía compartida, las prácticas artivistas femeninas y el archivo digital

  • Autores: Jara María Romero Luque
  • Directores de la Tesis: Ángel Acuña Delgado (codir. tes.), Dario Ranocchiari (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788411179577
  • Número de páginas: 323
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • En esta tesis se aborda el estudio de las prácticas culturales y artísticas del universo sonoro saharaui desde una experiencia compartida junto a las mujeres y el estudio del tebal, tambor reservado a lo femenino, en el marco específico de los contextos multisituados y diaspóricos donde el pueblo saharaui se encuentra; su memoria social y las resistencias desde el artivismo y la creación de un archivo digital. Para ello se parte de los sonidos y la música como entidades que atraviesan cada una de las esferas de la vida de un pueblo, en este caso desde las mujeres de un pueblo, que se vinculan con las luchas por mantener una identidad situada, construida como proceso dinámico y constante, que nos permita entenderla (Avtar Brah, 2011) en términos que interseccionan nuestro cuerpo desde que nacemos, que modifican nuestras vivencias y llevan en sí las fronteras. “Tenía que nombrar una identidad, sin importar que el hecho de nombrarla ignorara todas las otras identidades (de género, religión, grupo lingüístico, generación…” (Brah, 2011:25). Los sonidos nos brindan el conocimiento sobre los rasgos propios de una cultura, una situación, o determinados contextos. Pueden ser diferenciados y visibilizados en función de cada sociedad (identidad), de cada vivencia (mujer) y de cada sentimiento (música). En este sentido, Murray Shafer (1994), resaltó la relevancia que tienen los sonidos y ruidos que envuelven a las personas como otra manera de investigar la cultura a través de sus sonidos. Se trata por tanto de indagar en diferentes escenarios de un fenómeno cultural, donde el sentido surge, en palabras de Marcus (2001:118), “de la conexión de retratos etnográficos y la relación de dichos retratos con los destinos de las personas en otros lugares”. Este trabajo abarca el patrimonio sonoro del Sáhara Occidental a través de la etnografía compartida, la cartografía sonora y la representación simbólica de las expresiones artísticas que conforman este universo. El objetivo fue doble; quizás triple o infinito ahora. Por un lado, muestra la identidad sonora del Sáhara Occidental, desde un no-lugar, los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), sus sonidos característicos y patrimoniales que la hacen única y reconocible al oído de quienes habitan y recorren este espacio, hasta los lugares físicos que ocupan sus gentes a lo largo del territorio del estado español en la diáspora. Por otro lado, refleja digitalmente las zonas y lugares de estos espacios en los que predominan sonidos evocadores, zonas desconocidas de las que se tiende a pensar que no existen por tratarse de territorios ocupados, pero que están presentes y son compartidas a través de las personas que conforman estos diferentes espacios. Todo esto se analiza desde la práctica del tebal, tambor reservado principalmente a ellas, desde el ser «en, fuera, en medio, entre, a través de» de la sociedad saharaui, hasta los principales discursos y obstáculos que impiden la realización de la misma. De este modo, se han documentado distintas prácticas artísticas y discursos alrededor de la geografía española y argelina; de personas en la diáspora, personas en los campamentos de refugiados/ as de Tinduf, así como personas desde su propio país, comprometidas con la lucha política del pueblo saharaui. Se han incorporado visiones, ideas, paradigmas y sentires de estas personas en relación a sus propias experiencias vividas, principalmente como mujeres, mujeres saharauis, mujeres artistas saharauis, mujeres artistas activistas saharauis, pero también como hombres, hombres saharauis, hombres artistas, etc. Lo que nos ha permitido incorporar otros conocimientos y epistemologías que han enriquecido nuestros resultados. Hemos partido de un marco teórico que nos ha dejado reflexionar constantemente sobre nuestras tres categorías de análisis: «Música», «Identidad » y «Mujeres», y que nos ha dado la oportunidad de situarnos, de visibilizarnos, de darles voz principalmente a ellas, así como de ir cumpliendo cada uno de los objetivos propuestos desde el inicio. Se ha llevado a cabo una investigación de carácter cualitativo cuyas herramientas principales han sido; de un lado, la revisión bibliográfica y análisis y búsqueda documental, de otro lado los trabajos de campo, realizados desde 2018-2020, en Tinduf y a lo largo del Estado Español (Granada, Cantabria, Bilbao, Madrid, etc.). Y de un tercer lado, las tareas de recopilación, catalogación y reuniones con la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones, realizadas desde 2018 hasta la actualidad, para diseñar el «Archivo Sahara Soundscapes». La interpretación de los datos producidos a lo largo de todo este proceso nos ha brindado unos resultados referidos a las prácticas musicales femeninas del tebal, a la influencia de las músicas que confluyen dentro de lo que se ha venido llamando música saharaui, y a las tensiones existentes en torno a la aceptación de un paternalismo y tutelaje en cuanto a su música y cultura, y el hecho de cómo conservar su patrimonio y las necesidades reales o no, de apoyos externos. No obstante, esta hermenéutica es un camino más de las sendas que nos han llevado hasta el tebal, y de las que se bifurcan otras muchas aún exentas en la investigación académica y artivista, que necesitan salir a la calle y ser útiles.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno