Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Más allá del espejo. Dispositivos de disidencia en la obra de Joaquim Jordà: documentales que no son (solo) documentales

Cristina Rubio López

  • español

    Esta tesis tiene como objeto el estudio de la obra de Joaquim Jordà con el propósito de identificar los trazos distintivos que permitan definir su caligrafía creativa y determinar hasta qué punto contribuyó a reformular el paradigma documental vigente.

    En la primera parte de la tesis analizaremos la evolución de la subjetividad en la historia del cine de lo real y en la filmografía de Jordá. Nos fijaremos particularmente en la calidad y el volumen de la inscripción autoral en el texto, que irá de la mera autorreferencialidad a la autobiografía. También, en las funcionalidades que va adquiriendo ese sujeto-textual, que coincidirá (casi) siempre con el sujeto empírico, y el modo en el que se relaciona con el resto de sujetos sociales. Postularemos que en el caso de Jordà esa subjetividad es, en realidad, intersubjetiva, puesto que el yo fílmico no es sino mecanismo para la comprehensión de la alteridad.

    Veremos que el director usa la primera persona como procedimiento de subversión del paradigma realista de representación, de su autoridad epistémica y enunciativa, de la segregación entre sujeto (que mira) y objeto (mirado) o de las relaciones de poder entre autor y personajes. Y sostendremos que su uso del yo textual, lejos de las habituales formulaciones solipsistas, es funcional al propósito político de convertir sus películas en dispositivos de subjetivación para sujetos heteronormativos. Consideraremos la subjetivación de acuerdo a la concepción de Michel Foucault, de quien adoptaremos otras nociones fundamentales para el desarrollo teórico de esta investigación como las de poder, discurso u norma (1979, 1988, 1993, 1994, 2000, 2001, 2003, 2007 y 2009).

    En la segunda parte de la investigación estudiaremos el carácter performativo de algunas de sus películas. Entenderemos la performatividad según lo hizo John Langshaw Austin (1950), en tanto que cualidad que poseen aquellos enunciados que tienen la capacidad de realizar lo que dicen; pero asumiendo las objeciones de Jacques Derrida (1982) y Judith Butler (2007, 2017 y 2021) en torno a sus condiciones de posibilidad. Abordaremos asimismo el componente performático que observaba Stella Bruzzi (2003, 2000 y 2006) en los documentales performativos, aunque no lo vayamos a considerar requisito indispensable; como tampoco la subjetividad que enfatizaba por su parte Bill Nichols (1996 y 2013), que creemos característica del cine de lo real contemporáneo y, por tanto, transversal y no defi- nitoria de un tipo determinado de práctica documental.

    Comprobaremos cómo Joaquim Jordà diseña dispositivos fílmicos que confunden deliberadamente los estatutos documental y ficcional, pues no entiende que constituyan una dicotomía excluyente; cómo, de hecho, potencia el componente dramático de sus obras hasta hacerlas coincidir con la naturaleza performática que Bruzzi exigía a los films performativos; estudiaremos el doble procedimiento ¿desfamiliarización y puesta en palabras¿ que emplea para desactivar el discurso oficial y articular uno alternativo; y por qué creemos que ese gesto, político además de artístico, puede considerarse performativo. Esto es, lenguaje que instaura en el mundo profílmico entidades antes inexistentes: que logra, en definitiva, que lo dicho devenga hecho.

    La investigación se completa con una selección de documentos escritos (o supervisados) por Joaquim Jordà y disponibles en el apartado Anexos de esta tesis. Se trata de documentos procedentes de su archivo personal, que el director cedió antes de morir al ayuntamiento de Santa Coloma de Farners, su localidad natal, y que se haya depositado en el Arxiu Comarcal de La Selva. Tras una revisión de los más de 2500 documentos de que se compone el fondo, hemos transcrito aquellos que consideramos significativos porque ofrecen claves sobre sus procesos de trabajo, la evolución de sus proyectos o su concepción del cine. Sirven, por tanto, para conocer mejor al autor y su obra. Dado que la mayoría permanecen inéditos, creemos que también pueden resultar útiles para futuras investigaciones. Por la misma razón, en el corpus de la tesis hemos introducido la información contextual que se ha ido recopilando durante la fase de recolección de datos, así como hemos procurado que la bibliografía contenga toda la literatura científica sobre el cineasta publicada hasta el momento.

    Y es que la razón principal que motiva esta investigación es la inexistencia de una tesis específica sobre el director, responsable de algunas de los documentales más relevantes de nuestra filmografía y, como señalan especialistas en la materia, autor fundacional (Cerdán Los Arcos 2005 y 2008; Riambau 2010; Torreiro 2005; Muguiro y De Pedro 2007; Balló 2010 y 2011; Guerra 2006; Moreno-Caballud 2014; Zunzunegui 2001 y 2007). Sí se han publicado estudios parciales sobre determinados aspectos de su obra o sobre alguna película en particular ¿referidos en el apartado bibliográfico de este trabajo¿, pero no existen abordajes integrales y exhaustivos. Escribía Carles Guerra en 2014: «transcorreguts vuit anys des de la seva mort, seguim sense comptar amb un anàlisi crític i global de les seves aportacions. Amb tot, la vigència de Jordà és indiscutible. Els efectes de la seva obra es perceben periòdicament» (2014, 51). Ocho años después de las líneas de Guerra sigue sin existir un estudio global sobre el director. Esta investigación pretende paliar, pues, el insuficiente conocimiento de un autor seminal del documentalismo español y su aportación específica a la constitución de un nuevo paradigma cinematográfico.

  • English

    This PhD. dissertation aims to study the work of Joaquim Jordà in order to identify its distinctive creative features, in an effort to define his calligraphy and determine to what extent he contributed to renovate the documentary format. First, we explore the evolution of subjectivity in his filmography. We can conclude that the director's self-inscription aimed to challenge the realistic representational project. Afterward, the use of this first narrative person was intertwined with autobiography until it became a subjectivation device for heteronormative subjects. But these devices also had another, more political purpose: to take over the word; that is, to try dismantle the hegemonic discourse and erect a counter-discourse. This leads us to examine the performativity of his cinema, analysing the capacity that some utterances have to create non-existent entities, in this case, of a discursive nature.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus