Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La representación del “otro” de religión en el Reino de Toledo y el Reino de Castilla (1492-1621)

Ángela Sanz Baso

  • Esta tesis es el primer trabajo que documenta y estudia conjuntamente la representación artística del “otro” de religión en territorio peninsular en las fiestas públicas desde 1492 hasta 1621 en las principales ciudades de las dos Castillas.

    Así, la principal aportación del presente estudio ha sido descubrir y analizar la imagen que de los diversos alters de religión se tenía en la Edad Moderna hispánica, así como la evolución de dichas representaciones, centrándose en el proceso (histórico) de formación de la imagen del “otro” y los estereotipos figurativos de estos (musulmanes, moriscos, protestantes e indios) en las festividades de grandes ciudades como Madrid, Toledo, Alcalá de Henares, Valladolid y Segovia.

    De tal modo, esto nos ha permitido observar como se transmitieron y evolucionaron los diversos mensajes implícitos, el simbolismo de las imágenes y las relaciones de sometimiento o dominación que se plasmaron en ellas.

    Debemos señalar que nuestro trabajo no ha pretendido realizar un estudio de la alteridad y su realidad objetiva, sino un análisis de la imagen mediatizada que de estos grupos humanos se tuvo y se transmitió, de manera deliberada o no, por parte de las élites del poder en las festividades y posteriormente en las crónicas festivas. Para comprender la complejidad de estas representaciones es vital analizarlas a través de una lectura comparativa donde las diferentes imágenes del “otro” se contraponen. El objetivo es comprender la visión que de estos diferentes grupos categorizados como “enemigo” religioso nos devuelve la fiesta y los mecanismos de creación de esta imagen mediante el reflejo opuesto, es decir, del cotejo entre su representación y la autoimagen del cristiano viejo, así como en numerosas ocasiones, a través de la contraposición con el considerado como principal defensor de la cristiandad, el monarca.

    Pretendemos así profundizar, aportando una visión renovaba y sistemática, en un análisis del arte efímero, en general, y de la fiesta pública, más en particular, que nos permita comprender cómo se fabricó la visión del enemigo en un imaginario colectivo, cargado de contenidos negativos, y el papel que estas festividades pudieron tener en la conformación de dicha visión a lo largo del siglo XVI y principios del XVII.

    Por lo que respecta a la estructura de nuestro estudio, este inicia con un primer capítulo de introducción donde se expone la justificación y problemática, los objetivos, el marco geográfico y cronológico, el estado de la cuestión y metodología, las fases de estudio, la clasificación de las festividades y el análisis de las fuentes. El cuerpo de la tesis consta a su vez de tres apartados: en el primero de ellos se analiza la animalización y la monstrualización del “otro” como estrategias de representación simbólica, en el segundo apartado se han estudiado las representaciones donde se enaltece a la Iglesia frente al alter, mientras en el tercero y último se examinan las representaciones de la Corona y sus miembros frente a indios, musulmanes y protestantes. Tras estos, siguen las conclusiones así como un par de apéndices fotográfico y documental y la bibliografía consultada, en último lugar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus