Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Violencia en las relaciones de noviazgo y sus repercusiones en salud

  • Autores: Lorena Tarriño-Concejero
  • Directores de la Tesis: Sergio Barrientos Trigo (dir. tes.), Ángeles García-Carpintero Muñoz (dir. tes.), Eugenia Gil García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 300
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • ntroducción: La violencia en el noviazgo (VN) comprende un conjunto de actitudes, conductas y estilos de relación donde existe abuso, amenaza o provocación intencionada de daño físico, emocional, verbal, psicológico y sexual, así como el control de un miembro de la pareja mediante tácticas coercitivas. Se produce en parejas jóvenes o adolescentes que no tienen una relación de convivencia, hijos ni relaciones económicas vinculantes. Las chicas son las que sufren con mayor frecuencia esta violencia (con una tasa de una de cada cuatro) y las que tienen una mayor afectación en la salud, considerándose un problema de salud pública prioritario. Objetivos: El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido analizar la violencia en el noviazgo y determinar sus repercusiones en la salud mental en jóvenes universitarios andaluces. Para llevar a cabo este objetivo se diseñaron cuatro objetivos específicos: 1) revisar las propiedades psicométricas de los instrumentos que miden violencia en el noviazgo; 2) validar una versión actualizada y breve de la Escala Multidimensional de Violencia en el Noviazgo (EMVN); 3) describir la violencia en el noviazgo en un grupo de jóvenes universitarios andaluces, y 4) determinar la relación entre la violencia en el noviazgo y la presencia de depresión, ansiedad y estrés en jóvenes universitarios andaluces Metodología: Para la consecución de los objetivos se ha diseñado una metodología de investigación acorde a cada objetivo específico dando lugar a 3 artículos científicos. En primer lugar, se realizó revisión sistemática siguiendo las recomendaciones de Elementos de Informe Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metanálisis (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, PRISMA) y de los Estándares basados en el Consenso para la Selección de Instrumentos de Medición del Estado de Salud (Consensus-based Standards for the Selection of Health Status Measurement Instruments, COSMIN). En el segundo estudio, se llevó a cabo una metodología cuantitativa descriptiva transversal con un componente de validación psicométrico. El estudio se dividió en dos fases. En la primera se realizó el diseño y validación de contenido, validez de aspecto y pilotaje. En la segunda fase se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC), validez convergente, consistencia interna y puntos de corte a través de las curvas Característica Operativa del Receptor (ROC). Por último, para responder a los objetivos 3 y 4 se procedió a una metodología cuantitativa transversal donde se llevó a cabo un análisis univariado para el descriptivo y un análisis bivariado mediante correlaciones para ver las relaciones entre variables. El estudio 2 y 3 se realizó en 8 universidades del Sistema Universitario Público Andaluz. El acceso a la muestra fue por conveniencia a través de la participación en un programa de sensibilización para prevenir la violencia de género (VG) y fomentar relaciones saludables en la juventud universitaria. Resultados: En el primer estudio se identificaron 35 estudios con información de 29 instrumentos de diversas características. Ninguno de ellos fue probado para las nueve propiedades de medición de manera conjunta utilizando las directrices COSMIN y ninguno evaluaba la VN de forma breve contemplando su carácter multidimensional. En el segundo estudio, la muestra estuvo compuesta por 25 expertos en violencia en el noviazgo y psicometría que conformaron el panel Delphi, 32 estudiantes universitarios realizaron la validez de aspecto y otros 74 estudiantes el pilotaje. En la validación psicométrica de la EMVN 2.0 participaron 1091 jóvenes universitarios andaluces. La EMVN 2.0 obtuvo buenas propiedades psicométricas. El AFC mostró una estructura de 5 dimensiones con 18 ítems para cada subescala (padecida y perpetrada) con excelentes índices de ajuste. El análisis de confiabilidad indicó consistencia interna adecuada (α=0,879-0,802) y correlaciones positivas y en grado medio con la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) (rho=0,418 a 0,225) y el ítem de salud autopercibido (rho=0,380 a 0,179), proporcionando evidencia de su validez convergente. También se calcularon puntos de corte para cada dimensión, con su correspondiente sensibilidad y especificidad, indicando que puede ser un buen instrumento para detectar posibles casos de violencia en el noviazgo. En el tercer estudio, la muestra estuvo compuesta por los 1091 estudiantes universitarios del estudio anterior. La VN más prevalente fue el ciberacoso (68,22-62,42%), la psicológica incluyendo conductas relacionadas con el control-vigilancia y psicoemocional (49,71-42,90%), seguida de la sexual (16,68-3,57%) y por último la física (5,60-1,92%). Se mostraron diferencias estadísticamente significativas en función del sexo y la VN, donde las chicas puntuaron más alto en ser víctimas de conductas relacionadas con el ciberacoso, control-vigilancia y sexual, y los chicos en perpetrar violencia de tipo psicoemocional, física y sexual. Todos los tipos de VN evidenciaron correlaciones significativas y positivas con la depresión, la ansiedad y el estrés, menos la VN sexual perpetrada con el estrés. Conclusiones: En conjunto los resultados de los 3 estudios llevan a concluir que, hasta la fecha, no existía un instrumento que midiera todas las dimensiones de la violencia en el noviazgo de forma breve y que arrojara una aproximación diagnóstica a través de los puntos de corte. Es por ello, que se diseñó y validó la EMVN 2.0 obteniendo buenas propiedades psicométricas y demostrando ser un instrumentos válido y fiable en la muestra jóvenes universitarios andaluces, donde se ha detectado una prevalencia de VN preocupante que se relaciona con peores estados de depresión, ansiedad y estrés. En base a estas conclusiones, se establecen una serie de recomendaciones finales para la investigación, la práctica y las políticas en salud. Entre ellas, se apunta la necesidad de seguir potenciando investigaciones para analizar de forma más precisa los factores que pueden propiciar la VN. También se precisa fomentar el diseño de estrategias e intervenciones desde el ámbito universitario que fomenten relaciones saludables basadas en el respeto y la igualdad. Por último, se requiere políticas públicas centradas en los y las jóvenes dirigidas a reducir las desigualdades de género y que ayuden a los distintos sectores que intervienen a brindar una atención integrada y de calidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno