Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Staphylococcus aureus infections in rabbits from different genetic lines: study of the host, the bacterium and the bacterial-host interaction

  • Autores: Mariola Penadés Fons
  • Directores de la Tesis: Juan Manuel Corpa Arenas (dir. tes.), Laura Selva Martínez (codir. tes.), David Viana Martín (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad CEU - Cardenal Herrera ( España ) en 2017
  • Idioma: inglés
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Rafael Penades Casanova (presid.), Raquel Lavara García (secret.), José Ignacio Badiola Saíz (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La selección genética en cunicultura ha permitido una mejora adecuada de la producción ganadera, pero se han asociado varios efectos secundarios indeseados a este progreso, afectando, entre otros parámetros, el estado inmunológico de los animales. Sin embargo, la respuesta inmune frente a desafíos infecciosos no sólo depende del animal y la combinación de su genética y el medio ambiente, sino también de la bacteria infectante y de su capacidad para causar enfermedad. Por lo tanto, es tan importante estudiar el sistema inmunológico del hospedador como caracterizar la capacidad de las bacterias para causar patología. Por esta razón, este manuscrito incluye el studio del hospedador (conejos de distintas líneas genéticas), la bacteria (Staphylococcus aureus y cepas mutantes en distintos sistemas de dos components) y la interacción bacteria-­hospedador. Específicamente, se caracterizan los parámetros inmunológicos de tres líneas genéticas distintas seleccionadas por diferentes criterios de conejo adulto en diferentes etapas de su vida productiva (inseminación artificial, parto, lactancia o destete). Los resultados evidenciaron variaciones inmunológicas dependiendo del tipo genético y del momento de muestreo. Los animales seleccionados por criterios de elevada robustez (línea LP) mostraron mayor capacidad para adaptarse inmunológicamente a los desafíos reproductivos que aquellos seleccionados por hiper-­ prolificidad (línea H) o por tasa de crecimiento (línea R). En cuanto al estudio de la bacteria S. aureus, se caracterizó el comportamiento in vitro e in vivo de once cepas mutantes pertenecientes al clon ST121 que carecían de distintos TCS. Entre ellos, los que carecían del TCS5 o GraXSR (tanto en construcciones realizadas sobre cepas de conejo como humanas) fueron los únicos que mostraron un cambio muy obvio en el comportamiento en comparación con las cepas de control, tanto en experimentos in vitro como in vivo. Para abordar el estudio de la interacción bacteria-­hospedador, se desarrolló un modelo experimental de infección de glándula mamaria utilizando dosis bajas (1 x 102 CFU) de S.

      aureus en hembras de conejo que permitió caracterizar la respuesta inmune del hospedador y describir con detalle las lesiones desarrolladas en el tejido mamario. Se encontraron grandes diferencias en su virulencia a los 7 días después de la inoculación. Los animales infectados con ST121 evidenciaron una mayor capacidad patógena en comparación con la cepa ST96, mostrando una mayor capacidad para sobreponerse ante la respuesta inmune del hospedador. De hecho, un mayor número de animales infectados con ST121 desarrolló abscesos y las lesiones fueron mucho más graves que los infectados con la cepa ST96, y las variaciones en poblaciones leucocitarias en sangre periférica mucho más manifiestas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno