Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Agua, actores sociales y servicios de los ecosistemas en la cuenca del río Muga. Una aproximación socioecológica

  • Autores: Enrica Garau
  • Directores de la Tesis: Josep Vila i Subirós (dir. tes.), Anna Ribas Palom (codir. tes.), Josep Pueyo Ros (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Girona ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Jesús Castro Martínez (presid.), Albert Llausàs Pascual (secret.), Sandra Ricart Casadevall (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medio Ambiente por la Universidad de Girona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • El Antropoceno, entendido como un período en el que las actividades humanas representan el principal impulsor de los cambios socioambientales en la Tierra, ha puesto de relieve la necesidad de enfoques que sean capaces de lidiar con la no linealidad, así como con la rápidez y globalidad de los cambios actuales. Se hace, por tanto, necesario aplicar un cambio de paradigma en el estudio de las relaciones ser humano-naturaleza, a través de enfoques adaptativos complejos como los sistemas socioecológicos, capaces de superar el dualismo naturaleza-sociedad y centrarse en la complejidad de las relaciones socioecológicas.

      Es en este contexto que se inscribe esta investigación, que ve la cuenca mediterránea como un hotspot de biodiversidad sometido a un impacto creciente de los efectos del cambio climático y ambiental, lo que la convierte en una de las áreas más frágiles del planeta. Especialmente los ecosistemas acuáticos mediterráneos se ven amenazados por distintas presiones antrópicas, que incrementan su nivel de estrés y disminuyen su capacidad de proporcionar un flujo de servicios de los ecosistemas (SE) adecuado para el bienestar de las personas. Los modelos climáticos prevén escenarios futuros caracterizados por un incremento de la demanda de agua, acompañado por un cambio en el régimen de las precipitaciones, un aumento de las temperaturas y períodos prolongados de sequía y de fenómenos extremos. Todo esto lleva a una mayor competencia por los recursos naturales entre el conjunto de actores sociales del territorio, entre los que el agua se convierte en uno de los principales generadores de conflictos socioambientales.

      Esta tesis doctoral se propone identificar y caracterizar las relaciones entre actores sociales y recursos hídricos a través del análisis sociocultural y espacial de los servicios de los ecosistemas acuáticos (SEA) en el sistema socioecológico que conforma la cuenca hidrográfica del río Muga. Los servicios de los ecosistemas, entendidos como un componente de los sistemas socioecológicos, representan el marco de análisis que permite conectar las personas con la naturaleza. Asimismo, permiten captar, expresar y visualizar el papel clave de los ecosistemas acuáticos a la hora de proporcionar múltiples beneficios a los seres humanos, con la finalidad de contribuir a la mejora de la gestión actual y futura de los recursos hídricos, de tal forma que esta sea cada vez más eficaz, sostenible y resiliente en un contexto de cambio global.

      El enfoque metodológico utilizado se basa en un método mixto, combinando entrevistas semi-estructuradas y cartografía participativa con los actores sociales clave de la cuenca. Estas herramientas permiten realizar una evaluación sociocultural de los SE, con la finalidad de: I) identificar los SEA más importantes de la cuenca y los beneficios asociados a ellos; II) explorar cualitativamente y espacialmente las preferencias y los sistemas de valores de diferentes grupos de actores sociales; III) identificar y mapear las áreas percibidas como hotspot de suministro, demanda y degradación de los SE y estudiar las relaciones espaciales de los flujos de SEA; y IV) reflexionar sobre las técnicas participativas y la importancia de la integración de diferentes conocimientos como herramientas esenciales en la toma de decisiones para una gestión sostenible de los recursos hídricos.

      Los principales resultados identificados muestran que los ecosistemas acuáticos no solo son percibidos como grandes productores de múltiples beneficios, sino que también engloban una pluralidad de valores y diferencias en las percepciones expresadas. Estas diferencias se mostraron especialmente en relación con los tipos de SE percibidos (provisión, regulación o culturales) y a su distribución espacial (SPU, SBU, dSPU) en la cuenca hidrográfica del río Muga. Asimismo, la cartografía participativa visualizó cómo los elementos cartografiados por los actores sociales responden a diferentes motivaciones personales, expresando valores que a menudo son divergentes entre ellos.

      También se mostró cómo determinados factores interfieren en la manera en la cual las personas perciben los ecosistemas y sus beneficios, lo que, a su vez, influye en las relaciones entre los distintos actores y en la configuración del modelo de gobernanza. Los diferentes niveles de dependencia de los actores sociales de los ecosistemas y la tipología de cambios socioecológicos en una cuenca hidrográfica pueden, de hecho, generar efectos positivos o negativos (o ambos) (trade-offs y sinergias) para diferentes tipos de actores que, por lo tanto, perciben estos cambios de manera distinta, conduciendo a conflictos entre los grupos y situaciones de desigualdad de poder. Se observó que cada actor tiene capacidad de actuación y de decisión, tanto en la manera de gestionar los flujos de SEA y los ecosistemas como en la toma de decisiones, modificando sus comportamientos (por ejemplo, de colaborativo a competitivo), no solo con relación a lo que hacen los otros actores dentro del sistema, sino también basándose en sus propias percepciones. Se puso de manifiesto cómo estos mecanismos sociales no solo generan una distribución no equitativa de los flujos de SE, sino que pueden fortalecer relaciones de poder asimétricas entre actores sociales, favoreciendo o impidiendo el acceso a los flujos de SEA.

      Finalmente, se reflexionó sobre la importancia de los métodos participativos como elementos útiles para poder identificar y expresar la pluralidad y diversidad de valores, relaciones y conocimientos. Se mostró cómo los actores sociales expresan construcciones mentales complejas respecto al concepto de cuenca hidrográfica o a elementos relacionados con ella, a pesar de no tener los mismos conocimientos técnico-administrativos de los policy-makers. Estos aspectos destacaron la importancia de integrar esta diversidad en el diseño de políticas de gestión como factores que contribuyen a una mejor comprensión de la complejidad de las dinámicas socioecológicas.

      En conclusión, esta tesis tiene la finalidad última de contribuir a un mejor conocimiento de las relaciones ser humano-naturaleza, usando el marco de análisis de los socioecosistemas y de los SE como herramientas útiles para la mejora de la gestión actual y futura de los recursos hídricos, para avanzar hacia formas de gobernanza adaptativa cada vez más eficaces, inclusivas, resilientes y justas en un contexto de cambio global.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno