Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diabetes, función pulmonar y respiración durante el sueño. ¿Qué ocurre en la prediabetes y cuál es el impacto de la dieta, el ejercicio y la mejora del control glucémico?

Liliana Gutiérrez

  • El impacto negativo de la diabetes mellitus (DM) tipo 2 sobre la función pulmonar y la respiración durante el sueño ha adquirido un progresivo interés durante la última década. De forma paralela siguen surgiendo nuevas preguntas a las que el trabajo realizado a lo largo de esta Tesis Doctoral intentará dar respuesta: (I) ¿Qué ocurre con la función pulmonar en la prediabetes, una situación entre la normalidad del metabolismo hidrocarbonado y la propia DM tipo 2?; (II). ¿Qué impacto ejerce el principal pilar de tratamiento en la DM tipo 2, la adopción de unos hábitos nutricionales y un estilo de vida saludable, sobre la función pulmonar?; (III). ¿Cómo afecta a medio plazo la mejoría del control glucémico sobre la función pulmonar?, y (IV). ¿Qué efecto tiene la mejoría del control glucémico sobre la respiración nocturna de los pacientes con DM tipo 2 con síndrome de apneas del sueño? Para ello hemos desarrollado los siguientes cuatro estudios:

    I. Comparar la función pulmonar entre los pacientes con prediabetes y la población con un metabolismo hidrocarbonado normal (Acta Diabetol. 2019; 56: 1005-1012): Para ello evaluamos de forma transversal la función pulmonar en 1,392 participantes con prediabetes y 3,067 controles procedentes del proyecto ILERVAS (ClinTrials.gov Identifier: NCT03228459). Observamos que las personas con prediabetes tenían una menor capacidad vital forzada [CVF: 93 (82-105) vs. 96 (84-106) % del valor teórico; p<0,001] y un menor volumen espirado forzado en el primer segundo [VEF1: 94 (82-107) vs. 96 (84-108) % del valor teórico; p=0,011], junto con una mayor prevalencia de un patrón ventilatorio no obstructivo (16,5 % vs. 13,6 %; p=0,015) y de un valor de VEF1 <80 % (20,3 % vs. 17,2 %; p=0,017) en comparación con el grupo sin prediabetes. Además, el valor de hemoglobina glicosilada (HbA1c) se correlacionó negativamente con la CVF (r=-0,113; p<0,001) y el FEV1 (r=-0,079; p=0,003). Finalmente, en el modelo de regresión logística, el control metabólico (representado por el valor de HbA1c) se asoció de forma significativa e independiente con la presencia de un patrón ventilatorio no obstructivo [OR=1,42 (1,10 a 1,83); p=0,008] y un valor de VEF1 <80 % [OR=1,50 (1,19 a 1,90); p=0,001]. Concluimos, que el efecto nocivo de la DM tipo 2 sobre la función pulmonar está presente ya en la prediabetes y se relaciona con el control metabólico.

    II. Estudiar la relación entre la función pulmonar, el grado de cumplimiento de la dieta mediterránea y el grado de actividad física en población general sin DM tipo 2 (Nutrients. 2019; 11: E329): Para ello realizamos un estudio transversal en 3,020 participantes sin enfermedad pulmonar, procedentes del proyecto ILERVAS (ClinTrials.gov Identifier: NCT03228459). Los participantes con una alta adherencia a la dieta mediterránea (evaluada mediante el cuestionario Mediterranean Diet Adherence Screener) mostraron valores superiores de su CVF [100 (87-109) vs. 94 (82-105) % teórico; p=0,003] y VEF1 [100 14 (89-112) vs. 93 (80-107) % teórico; p<0,001] en comparación con aquellos con baja adherencia. De forma similar, los participantes con un mayor grado de actividad física (evaluada mediante la versión corta del International Physical Activity Questionnaire) también presentaron mejores valores en su CVF [100 (88-107) vs. 94 (83-105) % teórico; p=0,027] y VEF1 [100 (89-110) vs. 95 (84-108) % teórico; p=0,047] que aquellos con una baja actividad. El análisis de regresión logística multivariante mostró una asociación significativa e independiente entre la baja adherencia a dieta mediterránea y una baja actividad física con la presencia de patrones pulmonares alterados (patrón ventilatorio obstructivo y valor de FEV1 <80 %), sugiriendo que la función pulmonar puede beneficiarse de un estilo de vida saludable.

    III. Evaluar el impacto de tres meses de mejoría del control glucémico sobre la función pulmonar en pacientes con DM tipo 2 (Diabetes Care. 2019; 42: 617-624): Para ello reclutamos 60 pacientes con DM tipo 2, un valor de HbA1c≥7,5 % y un valor de VEF1 ≤90 % del valor teórico. Tras tres meses de optimización del control glucémico, aquellos con una reducción de HbA1c ≥0,5 % (“buenos respondedores”) mostraron una mejoría significativa en su CVF (78,5 ± 12,6 vs. 83,3 ± 14,7 % teórico; p=0,029), VEF1 (75,6 ± 15,3 vs. 80,9 ± 15,4 % teórico; p=0,010) y flujo espiratorio máximo (FEP: 80,4 ± 21,6 vs. 89,2 ± 21,0 % teórico; p=0,007). Sin embargo, no se observaron cambios en el grupo de “no respondedores” (reducción HbA1c tras tres meses <0,5 %) cuando se evaluaron los mismos parámetros (p=0,586, p=0,987 y p=0,413, respectivamente). Del mismo modo, el porcentaje de pacientes con un defecto ventilatorio no obstructivo y con un VEF1 <80 % disminuyó de forma significativa solamente entre los buenos respondedores. Además, el cambio absoluto en HbA1c se relacionó inversamente con los incrementos en el VEF1 (r=-0,370, p=0,029) y FEP (r=-0,471, p=0,004) en el grupo de respondedores. Finalmente, el análisis de regresión logística multivariante mostró que el cambio en HbA1c, pero no en el peso, predice de forma independiente el cambio en el VEF1 (R2=0,174) y el FEP (R2=0,309). Estos datos apoyan la hipótesis de que la mejoría del control metabólico en la DM tipo 2 ejerce un efecto positivo en los parámetros espirométricos que reflejan obstrucción de la vía aérea central (VEF1) y afectación de la fuerza muscular (PEF).

    IV. Estudiar el efecto que ejerce la mejoría del control glucémico sobre la respiración nocturna durante el sueño en pacientes con DM tipo 2 (J Clin Med. 2020; 9: E1022): De forma similar al estudio anterior, reclutamos un total de 35 pacientes con DM tipo 2, con un valor de HbA1c ≥7,5 % y un síndrome de apneas obstructivas del sueño [SAOS; definido por un índice de apneas-hipopneas (IAH) >5 eventos/hora de registro]. Tras cuatro meses de intensificación del control glucémico, los 24 pacientes que consiguieron reducir su HbA1c ≥0,5 15 % mostraron una disminución significativa en parámetros polisomnográficos como el IAH [26,1 (8,6-95,0) vs. 20,0 (4,0-62,4) eventos/hora; p=0,002] y el tiempo de registro con saturación de oxígeno <90 % [CT90:13,3 (0,4-69,0) vs. 8,1 (0,4-71,2) %; p=0,002]. Sin embargo, no se observaron cambios entre los pacientes que no disminuyeron su HbA1c en ese rango (p=0,722 y p=0,138, respectivamente). De forma paralela, el porcentaje de pacientes con un SAOS en grado leve incrementó del 20,8 % al 37,5 % entre los buenos respondedores (p=0,040). En toda la población, el cambio absoluto en la HbA1c se correlacionó positivamente con disminuciones en el IAH (r=0,358, p=0,035). Finalmente, el análisis de regresión logística multivariante mostró que el cambio absoluto en la HbA1c, junto con el IAH basal (pero no la modificación en el peso), predecían de forma independientemente el descenso en el IAH (R2=0,496). Por lo tanto, la mejora en el control glucémico se asocia también con mejoras en la respiración nocturna de los pacientes con DM tipo 2.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus